Resumen y Reseña del Libro Lo Impensable | Amanda Ripley
"Lo impensable: Who Survives When Disaster Strikes - and Why" es un libro escrito por Amanda Ripley, periodista y reportera de investigación. El libro explora la psicología y el comportamiento de las personas en momentos de crisis, como catástrofes naturales y atentados terroristas, y examina qué factores influyen en quién sobrevive y quién no.
El libro se divide en tres partes. La primera parte, "La mente del desastre", examina las respuestas psicológicas y fisiológicas que tienen las personas durante una crisis. Ripley explora el concepto de "modo de supervivencia", que es la respuesta automática del cuerpo al peligro, y cómo afecta a la toma de decisiones y al comportamiento. También analiza el papel del miedo y el pánico en la supervivencia, y cómo la gente suele tomar decisiones que van en detrimento de su supervivencia.
En la segunda parte, "La cultura de la seguridad", Ripley examina el papel que desempeñan la cultura, la formación y la preparación en la supervivencia. Examina ejemplos de catástrofes en distintas partes del mundo, como los atentados terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos y el tsunami de 2004 en Asia, y cómo el contexto cultural y social de cada catástrofe afectó a la forma en que reaccionó la gente y a los resultados. También examina cómo las organizaciones y las sociedades pueden prepararse mejor para las catástrofes mediante la formación y la educación.
La tercera parte del libro, "El poder de la formación", examina los métodos y técnicas que se han desarrollado para ayudar a las personas a sobrevivir en las crisis. Ripley examina la ciencia de los "factores humanos", que es el estudio de cómo las personas interactúan con la tecnología y los sistemas, y cómo este conocimiento puede aplicarse para mejorar la preparación y la respuesta en caso de catástrofe. También explora el concepto de "conciencia situacional", que es la capacidad de comprender y responder a la situación actual, y cómo la formación puede ayudar a las personas a desarrollar esta habilidad.
A lo largo del libro, Ripley se basa en investigaciones y entrevistas con expertos en los campos de la psicología, la gestión de catástrofes y la respuesta de emergencia, así como con supervivientes y testigos de catástrofes, para ofrecer una visión completa de la ciencia de la supervivencia. El libro pretende ayudar a los lectores a comprender las respuestas psicológicas y fisiológicas que se producen durante una crisis y cómo pueden superarse, así como lo que puede hacerse para prepararse y responder mejor a futuras catástrofes.
- "Modo de supervivencia": Ripley explica que cuando el cuerpo está en modo supervivencia, da prioridad a ciertas funciones, como la respuesta de lucha o huida, a expensas de otras, como el pensamiento racional. Esto significa que el cuerpo se centra en la supervivencia física, en lugar de tomar decisiones racionales. Cuando se está en modo de supervivencia, las personas pueden experimentar cambios en su percepción del tiempo, así como un aumento de los sentidos, como la mejora de la audición y la visión. Sin embargo, este estado elevado también puede llevar a tomar decisiones equivocadas, como quedarse paralizado en una situación peligrosa o correr hacia el peligro en lugar de alejarse de él.
- Miedo y pánico: El autor explica que el miedo y el pánico a menudo pueden llevar a tomar malas decisiones e impedir la supervivencia durante una crisis. Por ejemplo, en una situación de pánico, las personas pueden tomar decisiones impulsivas, como correr hacia una salida en lugar de alejarse de un incendio, o pueden quedarse paralizadas e incapaces de actuar. Ripley también destaca las formas en que las personas pueden aprender a gestionar el miedo y el pánico, por ejemplo mediante la formación y la preparación. Practicando simulacros y preparándose para distintos escenarios, las personas pueden familiarizarse con la forma de reaccionar ante una crisis y reducir el miedo y el pánico.
- Cultura y contexto: Ripley examina el papel que desempeñan la cultura, la formación y la preparación en la supervivencia, mostrando cómo las diferentes culturas y contextos sociales pueden afectar a la forma de reaccionar de las personas y a los resultados de una crisis. Por ejemplo, explica cómo la cultura de la seguridad en Japón ayudó a muchas personas a sobrevivir al tsunami de 2011, mientras que la falta de cultura de la seguridad en Estados Unidos contribuyó al elevado número de muertes durante los atentados del 11 de septiembre. También explica cómo las organizaciones y las sociedades pueden prepararse mejor para las catástrofes mediante la formación y la educación, creando una cultura de seguridad y un sentido de responsabilidad compartida.
- Factores humanos: El autor examina la ciencia de los "factores humanos", que es el estudio de cómo interactúan las personas con la tecnología y los sistemas, y cómo pueden aplicarse estos conocimientos para mejorar la preparación y la respuesta ante las catástrofes. La investigación de los factores humanos ayuda a entender cómo diseñar sistemas más intuitivos, sencillos y fáciles de usar para las personas durante una crisis. Ripley muestra cómo los sistemas difíciles o confusos de utilizar pueden dar lugar a errores y accidentes, y cómo unos sencillos cambios de diseño pueden mejorar la seguridad.
- Conciencia de la situación: Ripley explora el concepto de "conciencia situacional", que es la capacidad de comprender y responder a la situación actual. Explica que tener un buen conocimiento de lo que ocurre a tu alrededor, ser capaz de anticipar posibles peligros y saber cómo responder puede mejorar mucho las posibilidades de supervivencia. También explica que la formación puede ayudar a las personas a desarrollar esta habilidad, enseñándoles a evaluar riesgos, detectar peligros potenciales y tomar decisiones basadas en la situación actual.
- Formación y preparación: El autor destaca la importancia de la formación y la preparación en la supervivencia, mostrando cómo las organizaciones y los individuos pueden mejorar sus posibilidades de supervivencia mediante prácticas, simulacros y simulaciones. Al estar familiarizados con los procedimientos de emergencia, saber utilizar el equipo y ser capaces de reaccionar rápidamente en una situación de emergencia, las personas están mejor preparadas para sobrevivir. Ripley también explica cómo la formación ayuda a generar confianza y a reducir el miedo, el pánico y la toma de decisiones equivocadas en una crisis.
- Comprender la ciencia de la supervivencia: A lo largo del libro, Ripley recurre a investigaciones y entrevistas con expertos en los campos de la psicología, la gestión de catástrofes y la respuesta de emergencia, así como con supervivientes y testigos de catástrofes, para ofrecer una visión completa de la ciencia de la supervivencia. Explica que comprender las respuestas psicológicas y fisiológicas que se producen durante una crisis puede ayudar a las personas a superarlas y a prepararse y entrenarse para futuras catástrofes. Aprendiendo de las catástrofes pasadas, podemos mejorar nuestras posibilidades de supervivencia en crisis futuras.
Clasificación
¿Cómo calificaría este libro?