La vida es muy ajetreada. Tiene Chica, lávate la cara ¿ha estado acumulando polvo en su estantería? En lugar de ello, recoja ahora las ideas clave.
Estamos arañando la superficie. Si aún no tiene el libro, pídalo o consiga el audiolibro gratis en Amazon para conocer los jugosos detalles.
Chica, lávate la cara: Deja de creer las mentiras sobre quién eres para convertirte en quien estás destinado a ser es un libro de desarrollo personal de Rachel Hollis. Aborda cómo podemos liberarnos de las mentiras que nos dicen que no merecemos la vida que queremos.
En Chica, lávate la cara, Hollis mezcla su educación cristiana con sus valores espirituales menos tradicionales para explicar por qué merecemos ser felices. Además, nos insta a comprender que somos los únicos responsables de nuestra propia felicidad; no hay que culpar a nadie más si estamos insatisfechos con el lugar que ocupamos en la vida. Aceptar que tenemos el poder de elegir nuestra propia vida, explica Hollis, es el primer paso hacia la autorrealización. Sólo cuando nos sintamos realizados, podremos encontrarnos en el Señor.
En este libro, Hollis trata de empoderar a las mujeres para que tomen el control de sus vidas, entendiendo que lo que sucede en sus vidas depende en última instancia de ellas. Esto quiere decir que tienen el poder de dictar algunos resultados en sus vidas. Por ello, decide enseñar a las mujeres a superar esta falsa información compartiendo algunas de sus experiencias personales. Así, cada capítulo de este libro comienza con la narración de una experiencia que tuvo y cómo mejoró a partir de ella. Al final, ofrece un par de consejos sobre cómo pudo superar esas mentiras.
El libro está dividido en 20 capítulos, y comienza con una orientación a los lectores sobre la vida del autor, y lo que se puede esperar de los capítulos del libro. El libro se basa en la verdad de que "las personas tienen control sobre lo que llegan a ser", y en 20 mentiras y conceptos erróneos sobre la propia vida. Cada capítulo, por lo tanto, comienza con una mentira que la autora creyó alguna vez sobre su vida (como 'no soy lo suficientemente buena'), que confrontó con la verdad, y cómo se reformó del mal sentimiento que tenía por creer la mentira (Abounding Grace, 2018). Por lo tanto, en el contexto actual, el libro se dirige a un público de personas que no necesariamente han pasado por la misma vida que Hollis, pero que están luchando con creencias sobre sí mismos, que les impiden vivir una vida exitosa, plena y productiva. Por ejemplo, a una mujer que siente que no es una buena madre hoy en día se le anima a creer la verdad de que depende de ella convertirse en la buena madre que querría ser tomando medidas como unirse a grupos de los que pueda aprender las mejores prácticas. Hollis (2018) dice categóricamente que no es necesario que una madre compre el amor de los hijos con comida, y regalos simplemente porque es más fácil que la crianza.
Capítulo 1
Este capítulo comienza exponiendo la primera mentira a la que la autora tuvo que enfrentarse, es decir, "otra cosa me hará feliz" (Hollis, 2018). Hollis vivió una vida llena de desafíos que le negaron la oportunidad de ser feliz, pero encontró consuelo en la idea errónea de que cuando creciera, encontraría algo o alguna otra vida que la haría feliz. Narra varias luchas en la vida que la hicieron infeliz tanto de niña como de adulta. Por ejemplo, se mojó los pantalones mientras jugaba con sus amigos, y tuvo que mojarse con una botella de agua para que sus amigos no se enteraran de lo sucedido (Hollis, 2018).
Este simple acto le hizo odiarse a sí misma porque no había aceptado la persona que era. Además, creció en una familia con desafíos caracterizados por los llantos, y las peleas (Hollis, 2018), un ambiente que podría traumatizar a un niño. Hollis (2018) afirma que "el padre manejaba el estrés con ira, mientras que la madre lo hacía yéndose a la cama durante semanas". Esto significa entonces que no había un ambiente de paz, y sobriedad sino un ambiente traumático que no era propicio para el desarrollo de un niño. El fallecimiento de su hermano (que se suicidó) agravó sus problemas. Sin embargo, por las fotografías que publica en las redes sociales con su marido, la gente la ve como una persona que lleva una vida relativamente mejor (Hollis, 2018).
Capítulo 2
El capítulo dos trata de cómo uno puede cumplir las promesas que se hace a sí mismo, pudiendo así dejar un hábito y empezar uno nuevo. El capítulo comienza exponiendo la segunda mentira que creía Hollis, es decir, "empezaré mañana". A continuación, da ejemplos y escenarios (tanto de ella misma como de sus amigos) de luchas por mantener la propia promesa, como resultado de creer la mentira. Por ejemplo, narra cómo empezó, y no continuó con varios programas, incluyendo los planes de asistir al gimnasio, la maratón y caminar al trabajo (Hollis, 2018). Al igual que Hollis, muchas mujeres también comienzan esos planes con buenas intenciones pero les resulta difícil continuar porque les parece normal deshacer las promesas que se hacen a sí mismas. Aunque una quiera honrar las promesas que se hace a sí misma, encuentra irresistible el impulso de romperlas. Las distracciones en la vida son algunos de los factores que inducen el impulso de volver a un viejo hábito abandonando así una promesa como la de no volver a tomar cocaína light. Hollis (2018) pone el ejemplo de una mujer que se promete a sí misma no tomar una determinada comida pero se adelanta a tomarla en el cumpleaños de su hijo. El cumpleaños del niño, por tanto, se convierte en la distracción.
Capítulo 3
La mentira a la que Hollis tuvo que enfrentarse en este capítulo es la creencia de que no es lo suficientemente buena. Afirma que es una adicta al trabajo, un problema que desarrolló cuando aún era joven. Sus padres tuvieron problemas matrimoniales que realmente afectaron a la forma en que fue educada (Hollis, 2018). El hecho de que fuera autosuficiente cuando aún era joven hizo que los padres la ignoraran, no a menos que consiguiera un gran logro como alcanzar la nota A en un examen (Hollis, 2018). El ser ignorada hasta que conseguía un logro fuera de lo común hacía que siempre quisiera trabajar más para conseguir algo que le llamara la atención. En sus palabras, afirma que "lo que esto me enseñó de niña fue que... para ser amada, necesitaba producir algo" (Hollis, 2018).
Capítulo 4
Este capítulo trata de enfrentarse a la idea errónea de que uno es siempre mejor que los demás. La autora comienza narrando cómo se burló de una compañera en la escuela por tener los dedos de los pies peludos. Esto le resultaba bastante embarazoso porque cotilleaba sobre los dedos de los pies peludos de otra persona y, sin embargo, ella también se esforzaba por afeitarse los pelos de los pies (Hollis, 2018). De mayor, llegó a preguntarse por qué las mujeres tienen el hábito de cotillear y juzgar a los demás y, sin embargo, no les beneficia en absoluto. También se narra la historia de una pareja que viaja con dos niños en un avión con destino a Chicago. Uno de los niños no para de llorar en señal de protesta porque la madre le ha negado el permiso para correr arriba y abajo en la nave (Hollis, 2018). Aunque todo el mundo se molesta por el ruido que hace el pequeño, es Hollis quien juzga a la madre por no saber disciplinar bien al niño (Hollis, 2018). Al igual que Hollis, muchas mujeres se encuentran luchando contra el hábito de juzgar a los demás aunque esto les impida relacionarse bien con los demás.
Capítulo 5
El capítulo se abre con una vívida descripción de cómo la narradora conoció al chico que ama. Habla suavemente de cómo conoció al chico, y de cómo su relación creció a través de mensajes de texto y correos electrónicos. Además, la narradora ofrece una clara descripción de las diferentes citas a las que acudió con el amigo de su jefe. Además, el capítulo comparte información profunda sobre los pensamientos que tenía cuando asistía a las diferentes citas. Algunos de los pensamientos fundamentales que tuvo son el amor total por el chico, tener bebés y una familia con el individuo. Por otro lado, aunque se sentía y sabía que era muy joven, seguía siendo optimista de que la relación seguiría funcionando después de las distintas citas a las que asistieron. A pesar de que Dave la consideraba un botín al final se da cuenta de su valía, y esto hace que Dave vuelva a rogarle. En esencia, el capítulo subraya la importancia de que una persona comprenda su valor.
Capítulo 6
El capítulo proporciona adecuadamente información profunda sobre cómo reaccionar cuando uno se enfrenta a un elemento de rechazo. A su entender, Hollis cree que uno está dotado de la capacidad de determinar qué aceptar y qué rechazar, y ésta es la razón por la que a veces se niega a ser orador público, o cuando se enfrenta al rechazo se niega a aceptar y busca otras alternativas para abordar el asunto (Hollis). En esencia, la escritora pretende compartir la perspectiva de que, aunque el "sí" se considera normalmente como la respuesta más fácil, aprendiendo a decir "no" se está en mejor posición para conseguir lo más grande.
Capítulo 7
En este capítulo, Hollis afirma que se habla mucho de sexo, especialmente entre las mujeres. La autora habla de cómo la gente se avergüenza de compartir conocimientos sobre el sexo, y de cómo el público la juzgará en función del paso que haya dado. Principalmente, la autora habla de cómo la sed de sexo en el matrimonio se desvanece con el paso del tiempo, y esto sirve como uno de los elementos que destruyen los cimientos de una relación (Hollis). Así, en el extracto, la autora comparte algunos elementos que utilizó para mejorar su vida sexual. Por ejemplo, trató de redefinir el sexo en su propia mente, y esto funcionó para mejorar su vida sexual.
Capítulo 8
En este capítulo, la autora comparte muchas cosas relacionadas con las dificultades que conlleva el embarazo. Además, comparte algunos temores que tuvo durante los distintos periodos de embarazo. Por ejemplo, tenía miedo de cómo reaccionar si el cordón umbilical se enrollaba alrededor del cuello del niño. Comparte algunos cambios de vida que tuvo que sufrir y cómo afectaron a su forma de pensar. Además, reitera algunos elementos que le hicieron superar los problemas durante su periodo de embarazo.
Capítulo 9
En el capítulo se habla mucho de los problemas que surgen al intentar ser una buena madre. Hollis señala que al principio se sentía incapaz de asumir la responsabilidad requerida, y que toda la sociedad esperaba que fuera una madre excepcional. Además, afirma que ser una buena madre implica seguir todos los horarios de los niños y asegurarse de que se cumplen estrictamente. Además, señala que la maternidad es un periodo de incertidumbre, por lo que como madre se requiere probar cosas que no se han intentado antes. También aconseja que no es prudente comparar a una familia con otra, ya que esto obstaculizará la capacidad de una como madre (Hollis). En esencia, a lo largo de toda la experiencia, Hollis cree que uno de los elementos clave para convertirse en una buena madre es aprender a través del proceso, y seguir algunas prácticas importantes basadas en la evidencia.
Capítulo 10
El capítulo comienza destacando que no todas las personas que envejecen se alegran de celebrar sus cumpleaños, pero la ironía llega cuando la autora afirma que le gusta celebrar su cumpleaños, y que por eso lo planifica con meses de antelación. A la mayoría de las mujeres les disgusta envejecer porque sienten que no han conseguido lo que habían planeado o soñado cuando eran jóvenes. Además, tienen la sensación de no haber conseguido todo lo que soñaban en la vida (Hollis). Por ejemplo, Hollis comparte la historia de cómo intentaron adoptar a un niño etíope durante años, las experiencias que vivieron después de sacar a los bebés de la casa de acogida y, más tarde, verse privadas de la alegría de ser madres.
Es evidente que la autora tenía muchos planes para ser madre, pero al poco tiempo, sus planes no tuvieron éxito. Con todo esto, opta por buscar la intervención espiritual, y esto la obligó a desarrollar la fe. Gracias a la fe, pudo ser madre y, por experiencia, aprendió que es prudente fijarse objetivos alcanzables en lugar de establecer límites de tiempo. Además, formular una lista de las cosas que uno ha logrado es un aspecto importante para construir la estima, y estar orgulloso del proceso de envejecimiento.
Capítulo 11
La sección comparte ampliamente los problemas asociados a la crianza de un niño en edad preescolar. El autor comparte varias ideas sobre cómo todo el mundo vive con miedo y en el caos de sus empresas. En esencia, la autora afirma que todo el mundo se esfuerza por conseguir algo, pero uno no está satisfecho con el enfoque que debe adoptar (Hollis). En consecuencia, señala que hay varias cosas que uno puede considerar o poner en práctica cuando se enfrenta a la confusión en su vida. Entre los actos firmes que preconiza están el de ignorar el caos y seguir trabajando con ahínco para alcanzar un objetivo concreto. Naturalmente, el caos tiende a traer estrés, y una vez que una persona se centra en esa energía negativa, acaba trayendo consigo algunos elementos de estrés que trabajan para impedir la actividad de criar a los hijos como se espera. Otro acto es luchar contra el caos actual utilizando diferentes mecanismos. Por ejemplo, cuando se enfrenta a la confusión, Hollis opta por la limpieza, ya que esto la distrae de la situación actual. El tercer método para manejar el caos es ahogarse en el caso. Todos estos aspectos pueden funcionar, o no, pero es responsabilidad del individuo determinar la mejor solución para participar en función de la situación.
Capítulo 12
La sección recoge la importancia de no exigir la aprobación de otros individuos sobre ti. Hollis afirma que ser complaciente con la gente no es una cualidad positiva que uno deba mantener. En esencia, el capítulo pretende dar la noción de que es importante retratar la importancia de defender los propios valores. Por ejemplo, Hollis quería hacer una declaración audaz sobre sí misma a través de un tatuaje, pero tenía mucho miedo de las opiniones de los demás. Por otra parte, es evidente que hacer una declaración audaz permite a una persona sentirse cómoda con sus decisiones, independientemente de la opinión de los demás.
Además, el extracto fomenta la necesidad de socializar con gurús que proporcionen perspectivas positivas sobre cómo tratar diversos problemas acuciantes en la vida de una persona. Además, los gurús ofrecen una sabiduría adecuada que ayuda a la persona a razonar y, por tanto, a emitir juicios acertados sobre los distintos acontecimientos de la vida. En general, el autor subraya la necesidad de incorporar la espiritualidad en cualquier decisión que se quiera tomar. Además, la única persona que puede cambiar la dimensión de su entendimiento es el individuo, y no las masas, o el público.
Capítulo 13
Este capítulo comienza con Hollis expresando su obsesión por Matt Damon, una celebridad a la que nunca había conocido. De hecho, señala que hubo periodos de su vida en los que su mayor plan era "Encontrar a Matt Damon en algún lugar de Los Ángeles, y encerrarlo" (Hollis, 2018). Por suerte, pudo toparse con Matt mientras trabajaba en una fiesta para la Miramax, sin embargo, no consiguió una cita con él ni una propuesta de matrimonio. Este no era el único sueño que tenía, y estaba igualmente obsesionada con que todos sus sueños se hicieran realidad. Por ejemplo, cuando estaba obsesionada con tener un bolso Louis Vuitton, se esforzaba al máximo para conseguir la cantidad necesaria. Sin embargo, llegó a reconciliarse con el hecho de que algunas de las imaginaciones que tenía eran sólo parte de sus sueños infantiles. Sin embargo, esto no le impidió seguir con su imaginación.
Capítulo 14
Tras publicar su primer libro, titulado "Party Girl", la autora señala que recibió su primera mala crítica. En consecuencia, esto tuvo efectos adversos en ella, ya que experimentó lo que denominó "duelo por la crítica" (Hollis, 2018). Al principio, se negó y siguió adelante con esta crítica, y las cosas empeoraron hasta que entró en la fase de aceptación. Sin embargo, empezó a tener dudas y pensó que tal vez era una escritora terrible. Con el tiempo, se dio cuenta de que no podía permitir que la opinión de la gente definiera quién era ella. Comprendió que era posible que escribiera fatal, pero aprendió a aceptar las críticas constructivas y a esforzarse por crecer como escritora. Así, no permitió que una mala crítica la caracterizara como una mala escritora. También comprendió que, en materia de arte, hay diferentes públicos para diferentes materiales. Así, lo que a algunos no les resultaba atractivo, a otros les fascinaba.
Capítulo 15
El capítulo comienza con la autora narrando su experiencia con su hermano mayor Ryan. Ryan era más que un hermano para ella, ya que jugaba constantemente con ella y era su mejor amigo. De adolescente, se convirtió en su protector y la entrenó en cómo manejar a los niños que la intimidaban. Los dos estaban muy unidos, pero cuando ella tenía doce años, su hermano desarrolló una enfermedad mental que le llevó a la muerte, ya que se quitó la vida poco después. Tuvo acceso a una pistola y, en su estado, acabó con su vida.
Los dos años siguientes fueron traumatizantes para ella, dado que fue la que encontró el cuerpo. Acudió a terapias, sin embargo, se encontró planeando obsesivamente los funerales de su marido y de sus hijos como un "mecanismo de afrontamiento enfermo" debido al miedo a que ellos también murieran (Hollis, 2018). Después de un par de años, comprendió que no le convenía concentrarse en el trauma y en cómo se sentía por la tragedia. Tenía que buscar el lado positivo, es decir, lo bueno que surge también de las experiencias negativas.
Capítulo 16
En este capítulo, comienza con una pregunta que una mayoría de personas se hace: "¿Tengo el valor de contar toda esta historia?" (Hollis, 2018). Expresa sus dudas acerca de compartir las experiencias ya que siente que al mantenerla cerca de su corazón, le dolería menos si permanece oculta. Sin embargo, procede a narrar su historia de cómo ella, y su marido planearon adoptar una niña cuando estaba embarazada de su hijo Ford. Llevaba dos años en el programa de adopción en Etiopía, cuando el gobierno etíope decidió detener el programa. Seis meses después, el gobierno dio un paso más y "cerró por completo las adopciones en Estados Unidos" (Hollis, 2018). Como resultado, se inscribieron en el programa de acogida para adoptar y recibieron un niño médicamente frágil. Lamentablemente, el departamento no tenía conocimiento de su estado médico, y a los tres meses el niño murió. Sin embargo, al cabo de poco tiempo, recibieron a unos gemelos que iban a acoger, pero esta alegría se vio truncada cuando una persona anónima llamó al departamento denunciándoles por maltrato infantil, y poco después se llevaron a los gemelos. Tuvo miedo de escribir esta historia por temor a alejar a las personas que quisieran iniciar este camino.
Capítulo 17
El capítulo se abre con la autora compartiendo mucho sobre cómo el divorcio funciona para desorientar el estado de una familia. En su situación, el divorcio de sus padres le privó de muchos recuerdos de la infancia y comparte mucho la historia de cómo se anticipó a que le enseñaran a conducir una situación que llevó a la creación de un paseo entre la autora, y su padre (Hollis). Por otra parte, en sus días de juventud, perdió a su hermano mayor, Ryan, y el divorcio llegó pronto antes de que pudiera superar la prueba. A pesar de los problemas y los traumas de la infancia, la autora cree que esas experiencias no deben ser tratadas como condenas de por vida. En este sentido, escribe que cree que hay otras personas que se enfrentan a tiempos más duros y difíciles, por lo que es responsabilidad del individuo cambiar de mentalidad. Así, compara la situación con el aumento de peso y afirma que mientras uno tenga el control de su cuerpo, tiene el poder de cambiarlo todo.
Capítulo 18
La autora nos habla de la primera vez que tomó alcohol a la escandalosa edad de quince años. Todo esto ocurrió cuando visitó a su hermana Christina que le dio un sorbo de Midori Sour. La segunda vez que bebió fue a los diecisiete años, y esta vez bebieron tequila barato con su mejor amiga Kim. Más tarde, después de casarse con Dave, se asombró de cómo otras parejas bebían mucho vino, pero más tarde comprendió su situación poco después de tener a sus bebés (Hollis). Además, escribe cómo se convirtió en un hábito que afectó inmensamente a su bienestar y provocó el comportamiento procrastinador. Más adelante, afirma que uno puede conquistar tales hábitos rompiendo las partes más débiles del hábito antes de construirlas de nuevo de manera refinada. Reconociendo la realidad, uno es capaz de conquistar los efectos secundarios negativos de la bebida.
Capítulo 19
El capítulo ofrece una evaluación de los antecedentes del sur de California, donde la autora creció. La autora continúa afirmando que su pueblo es de Oklahoma, Arkansas y Kansas. Además, se afirma que tiene raíces de los descendientes de irlandeses y escoceses, lo que demuestra que es de un origen de individuos fuertes, orgullosos y conservadores que están profundamente arraigados en su religión y cultura. Esto implica que los individuos estaban profundamente confinados en su espacio y tenían poco conocimiento del entorno que los rodeaba más allá de las diez millas de circunferencia. Con esto, el autor intenta mostrar que la comunidad no había interactuado con otras culturas más allá de sus fronteras, y en su lugar admitía a aquellos individuos que actuaban, y hacían lo que entendían. Así, esto se puede observar como la razón clave por la que comparte la historia de cuando visitó por primera vez Disneylandia para tocar el clarinete sin ningún miembro de su familia. A partir de esta experiencia, y de otras vividas con su marido, Dave, cree que el ser humano necesita diversificarse y entrar en contacto con otras personas de diferentes orígenes culturales.
Capítulo 20
En el capítulo, la autora comparte algunas cosas que no pudo hacer cuando era adolescente, y las cosas de las que tiene recuerdos minuciosos, como el equipo de tenis al que se había unido. Con ello, señala que tenía muchos dones, pero la mayoría de ellos iban más allá del ámbito deportivo. Sin embargo, las cosas cambiaron cuando tuvo su tercer hijo y Dave empezó a ponerse en forma para poder participar en la media maratón de 13 millas. La jugada enfureció a la autora y así la retó a empezar a practicar y ejercitarse para la siguiente maratón sólo para demostrarse a sí misma que era capaz. Con esto, quería ser su propia heroína, y esta es la razón por la que se sometió a todos los problemas de entrenamiento para el medio maratón. Por lo tanto, el capítulo se cierra con la afirmación por parte de la autora de que todo el mundo puede conseguir lo que aspira siempre que tenga una mentalidad positiva y la voluntad de completar lo que ha empezado.
Basado en: StudyPool
Resúmenes de libros relacionados
El proyecto de la felicidad de Gretchen Rubin (Abrir en la aplicación)
Deja una respuesta