una cubierta en blanco y negro con texto en blanco
| |

Resumen y análisis del libro Sexo al amanecer | Christopher Ryan y Cacilda Jethá

Sinopsis

Sex at Dawn causó un gran revuelo en 2010 tras su publicación, con puntos de vista innovadores que desafiaban el statu quo. El columnista de sexo Dan Savage lo calificó como el libro más importante desde Kinsey. Sin embargo, el famoso psicólogo cognitivo Steven Pinker lo calificó de obra de pseudociencia. 

Centrándose en la evolución de la monogamia en los humanos, Christopher Ryan y Cacilda Jethá sostienen que la monogamia es algo moderno. Históricamente, habría sido común que las personas tuvieran múltiples parejas sexuales, lo que se habría considerado aceptable. El libro basa sus argumentos en la idea de que antes de la agricultura vivíamos en grupos autónomos de cazadores-recolectores. Luego, la agricultura dio lugar a una mayor densidad de población y a mayores celos y desigualdades sociales. Estos grupos habrían sido pequeñas comunidades formadas por entre 15 y 30 personas.

 

Sobre Christopher Ryan y Cacilda Jethá

Un matrimonio, Christopher Ryan y Cacilda Jethá, tiene su formación en psicología y psiquiatría, respectivamente. 

Christopher Ryan es un autor estadounidense que escribió su tesis doctoral sobre las raíces prehistóricas de la sexualidad humana. Esta disertación, guiada por el psicólogo humanista Stanley Krippner, sentó las bases de Sex at Dawn. Desde entonces, Ryan ha colaborado con Psychology Today, ha presentado un popular podcast llamado Tangentially Speaking y ha dado una charla TED titulada ¿Estamos diseñados para ser omnívoros sexuales?

Cacilda Jethá es una psiquiatra en ejercicio, nacida en Mozambique, especializada en trastornos psicosexuales y terapia de pareja. Ha realizado investigaciones de campo sobre sexualidad para la Organización Mundial de la Salud y es coautora de un blog, junto con Christopher, para Psychology Today.

Dónde empezó todo

"En lugar de una explicación plausible de cómo hemos llegado a ser como somos, la narrativa estándar se expone como un sesgo moralista contemporáneo empaquetado para parecer ciencia y luego proyectado sobre la pantalla distante de la prehistoria, racionalizando el presente mientras oscurece el pasado. Yabba dabba doo".

- Christopher Ryan

Nuestros prejuicios limitan nuestra comprensión de las relaciones sexuales del pasado

El libro comienza con la consideración por parte de los autores de nuestro linaje evolutivo y de cómo nuestras relaciones sexuales y sistemas de apareamiento diferían históricamente. El libro explica cómo tanto los investigadores como el público en general son culpables de la "Flintstonización", donde aplican ideas y construcciones modernas a las sociedades del pasado. Este modernismo ha llevado a la mayoría de la gente a asumir que nuestra especie es, siempre ha sido y siempre será predominantemente monógama. 

La realidad de las relaciones sexuales en el pasado

Los autores explican que, antes del desarrollo de la agricultura, vivíamos en grupos igualitarios de cazadores-recolectores. En estos grupos, la interacción sexual se consideraba del mismo modo que los demás recursos, como el cuidado de los niños, la comida y la protección. En esta época, no existía la idea de la unión en pareja a través del matrimonio, las relaciones monógamas y la familia nuclear. Estos son constructos que han surgido tras el desarrollo de las prácticas agrícolas y la modernización de las civilizaciones. 

Estos son algunos de los ejemplos que dan los autores que sugieren que hemos tenido una historia no monógama:

  • Dimorfismo sexual humano
  • Vocalización copulatoria de la hembra
  • Tamaño de los testículos
  • Nuestro moderno apetito por la novedad sexual

Los grupos modernos de cazadores y cazadoras pueden ayudarnos a entender nuestras antiguas prácticas de cazadores y cazadoras

Los autores explican cómo existen ciertos comportamientos en los grupos modernos de cazadores y recolectores que se ajustan a las expectativas de nuestras prácticas sexuales históricas. En primer lugar, la selección de los machos no estaba sujeta a la competencia intragrupal; esto se debe a que el sexo no era escaso. En cambio, lo que se comercializaba durante esta época era el esperma. El esperma era más crítico durante esta época, en términos de factores de paternidad que de selección sexual. Dentro de los grupos modernos de cazadores y recolectores, esto se denomina paternidad partible.

Nuestros ancestros evolutivos más cercanos no son monógamos

"El sexo por placer con varias parejas es, por tanto, más "humano" que animal. El sexo estrictamente reproductivo, de una sola vez, es más "animal" que humano. En otras palabras, un mono excesivamente cachondo está actuando como "humano", mientras que un hombre o una mujer desinteresados en el sexo más de una o dos veces al año estarían, estrictamente hablando, "actuando como un animal".

- Christopher Ryan

Los autores utilizan el ejemplo de los primates sociales, nuestros parientes evolutivos más cercanos, como prueba de que no somos seres naturalmente monógamos. Compartimos hasta el 98,4% de nuestro ADN con los chimpancés y los bonobos. Señalan que la monogamia no se encuentra en ningún grupo social de primates aparte de los humanos. Muchos de los comportamientos sociales que vemos en los humanos también se encuentran en nuestros parientes más cercanos, pero la monogamia parece ser una construcción puramente humana. Y, según los autores, una construcción humana estrictamente moderna. Por ejemplo, los bonobos no son patriarcales sino matriarcales. Los recursos se reparten de forma mucho más equitativa, y las hembras mantienen su influencia a través de la amabilidad y el afecto, formando vínculos con otros machos y hembras.

Además, los bonobos suelen mantener relaciones sexuales con otros machos para resolver conflictos, pero también como forma de saludar a alguien. El sexo no tiene que ver con la reproducción o los recursos. Una comparación interesante que se puede hacer con los humanos es que los bonobos son el único otro animal del reino animal que tiene sexo frente a frente. Además, tanto los bonobos como los humanos tienen sexo con mucha más frecuencia que otros animales; ambos tienen sexo miles de veces por nacimiento. Tanto los bonobos como los humanos tienen sexo cuando la hembra no está ovulando, también. Ejemplos similares se muestran en los delfines y sugieren que nuestras tendencias sexuales naturales podrían estar más alineadas con las de otros animales sociales no monógamos. 

Los autores afirman que, al igual que los primates, nuestros antepasados prehistóricos utilizaban el sexo como moneda de cambio, mecanismo de amortiguación y forma de mantener el grupo en equilibrio. Es posible mantener la monogamia, pero no es nuestra tendencia natural. Hay una razón por la que todos poseemos un impulso sexual que no está fijado a una sola pareja y por la que la gente a menudo no consigue mantener una relación monógama. Incluso si las personas mantienen su fidelidad a lo largo de una relación, sigue siendo algo por lo que tienen que trabajar en lugar de ser su tendencia natural. 

Un resumen de nuestra narrativa moderna y por qué no se sostiene

Resumen de nuestra narrativa moderna

La interpretación moderna estándar de las relaciones sexuales es que los machos y las hembras están obsesionados con el valor de apareamiento basado en las capacidades reproductivas. 

Esto significa que los hombres buscan:

  • Juventud y fertilidad
  • Ausencia de experiencia sexual previa
  • Probabilidad de infidelidad

Comparativamente, las mujeres buscan:

  • Signos de riqueza
  • Perspectivas de riqueza futura
  • Salud física
  • Estatus social
  • Una alta probabilidad de que su pareja se quede para proteger y mantener a los niños

Siempre que los que buscan sientan que ambas partes cumplen los criterios anteriores, entonces se emparejan y establecen un vínculo monógamo. Sin embargo, la infidelidad es una posibilidad después de esto. Las hembras están atentas a las señales de que él está considerando ser infiel, mientras que también buscan oportunidades de reproducción sexual con otros hombres genéticamente superiores alrededor de su época de ovulación. Los machos también están atentos a las señales de infidelidad sexual, pero están interesados principalmente en aprovechar las oportunidades sexuales con otras mujeres. La razón de estas diferencias es que el esperma es relativamente ilimitado, mientras que los óvulos son limitados. 

Por qué no se puede apilar

Aunque los autores aceptan que se trata de cosas generalmente aceptadas en el mundo moderno, los autores creen que se trata de síntomas del medio ambiente y no de cosas que se han incorporado a nosotros como seres humanos. Estos comportamientos actuales están impulsados por la acumulación de propiedad privada y poder. La propiedad empujó a los humanos hacia acciones más egoístas, algo que los autores creen que va en contra de nuestras tendencias naturales. Estos comportamientos egoístas se caracterizaron por la monogamia y el matrimonio. Aunque la atracción jugaba un papel, las razones más importantes para la monogamia eran el estatus y el control de las posesiones que ahora eran propiedad privada. Como los hombres se dedicaban a la agricultura, las mujeres perdían su trabajo de recolectoras y se veían obligadas a cuidar de los niños. Ahora era importante que los hombres conocieran a "los hijos que tienen", para transmitirles la vida próspera que habían construido. La única manera de asegurarse de ello era escudriñar públicamente a las mujeres que mantenían relaciones sexuales con diferentes parejas y el matrimonio.

Además, como cazadores-recolectores, nos habríamos desplazado de una zona a otra, por lo que era poco probable que pudieran desarrollarse relaciones a largo plazo. El desarrollo de la agricultura hizo que la itinerancia fuera menos necesaria y que pudieran desarrollarse relaciones monógamas a largo plazo.

El empuje hacia la propiedad reprimió el impulso sexual natural de las mujeres

"Antes de la guerra contra las drogas, la guerra contra el terrorismo o la guerra contra el cáncer, hubo una guerra contra el deseo sexual femenino. Es una guerra que lleva mucho más tiempo que cualquier otra, y sus víctimas se cuentan ya por miles de millones. Al igual que las otras, es una guerra que nunca se puede ganar, ya que el enemigo declarado es una fuerza de la naturaleza. También podemos declarar la guerra a los ciclos de la luna".

- Christopher Ryan

Como ya se ha dicho, los autores destacaron que, a medida que se generalizaba la propiedad privada, los hombres encontraban formas de impedir que las mujeres mantuvieran relaciones sexuales con distintas parejas. Una de ellas, el escrutinio público, acabó por estigmatizar el placer sexual de las mujeres durante siglos. Simultáneamente a la creación del matrimonio y la idea de familia, se introdujo la idea de que la libido de las mujeres es inferior a la de los hombres. Los autores señalan que, en última instancia, esto es erróneo. Tanto los hombres como las mujeres, por término medio, tienen la misma libido. 

Cómo la agricultura arruinó nuestra dieta y nuestra vida sexual

Los autores también sostienen que esta transición acabó perjudicando nuestra dieta y nuestra vida sexual. Antes comíamos todo lo que encontrábamos que fuera comestible; esto significaba que teníamos una gran variedad de alimentos y nutrientes. La producción masiva de una cosa, fomentada por el desarrollo de la agricultura, pasó factura a nuestra salud. 

A partir de ahí, los autores afirman que hace aproximadamente 10.000 años los humanos desarrollaron prácticas agrícolas que influyeron en el medio ambiente y nos empujaron hacia comportamientos modernos y monogámicos. Estos comportamientos se califican de modernos porque 10.000 años es poco tiempo si tenemos en cuenta el tiempo de existencia del Homo Sapiens. Las estimaciones más recientes consideran que el Homo Sapiens existe desde hace 200.000 años. Por lo tanto, esto sugeriría que hemos pasado la mayor parte de la existencia de nuestra especie en sociedades no monógamas, y sólo aproximadamente 6% en sociedades monógamas. También es importante señalar que es un periodo demasiado corto para que hayamos cambiado evolutivamente hacia la adopción natural de la monogamia. 

Los humanos son naturalmente igualitarios y desinteresados

"Cuando no puedes bloquear el acceso de la gente a la comida y al refugio, y no puedes impedir que se vayan, ¿cómo puedes controlarlos? El omnipresente igualitarismo político de los pueblos forrajeros tiene sus raíces en esta sencilla realidad."

- Christopher Ryan

La característica típica asociada al ser humano es el egoísmo, ligado a la idea de la supervivencia del más apto. Sin embargo, la supervivencia del más apto no siempre significa que gane el individuo más apto, sino que gane el grupo más apto, ya sea un individuo o una combinación de individuos. Los autores sostienen que los humanos somos más desinteresados e igualitarios de lo que nos creemos. A menudo, compartir es el enfoque más adaptativo desde el punto de vista evolutivo para los humanos, ya que distribuye el riesgo de las decisiones entre un grupo de individuos en lugar de en un solo individuo. 

Cómo se adapta nuestro cuerpo a tener varias parejas sexuales

Los autores explicaron múltiples formas en las que nuestro cuerpo ha evolucionado para tener múltiples parejas sexuales, en lugar de una sola. Estas son algunas de ellas.

  1. Los testículos del hombre se almacenan fuera del cuerpo. La razón es que el esperma se mantiene a una temperatura óptima
  2. La forma del pene es para una alta precisión de los espermatozoides
  3. Las mujeres que gimen en voz alta podrían ser una llamada para atraer a más hombres
  4. Las mujeres tardan más en llegar al orgasmo y pueden mantener relaciones sexuales durante más tiempo, ya que así se maximizan las posibles parejas

Conclusiones 

Los autores concluyen que la monogamia puede funcionar, pero no es la única opción. Llegan a la conclusión de que lo menos que podemos hacer es ser honestos sobre nuestro linaje y desafiar la opinión predominante de que somos un ser monógamo por naturaleza. En cambio, es probable que la monogamia no sea nuestra tendencia natural, pero podría ser el enfoque más adaptativo para algunos en el mundo moderno. 

Clasificación

¿Cómo calificaría Sexo al amanecer basándose en este resumen?

Haz clic para valorar este libro
[Total: 2 Promedio: 3.5]

Resúmenes de libros relacionados

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Añade automáticamente YASR en tus posts o páginas. %s Desactiva esta opción si prefieres usar shortcodes. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.