Convertirse en resumen
| |

Becoming Resumen y Reseña | Libro de Michelle Obama

La vida es muy ajetreada. Tiene Convertirse en ¿Ha estado acumulando polvo en su estantería? En lugar de eso, recoge las ideas clave ahora. Sólo estamos rascando la superficie. Si aún no tiene el libro, pídalo. aquí o conseguir el audiolibro gratis en Amazon para conocer los jugosos detalles.

Aquí están las ideas clave y la reseña del libro Becoming:

Sobre Michelle Obama

Michelle Obama es una abogada y escritora estadounidense. Criada en Chicago, Michelle se graduó en la Universidad de Princeton y en la Facultad de Derecho de Harvard. Después de trabajar para múltiples bufetes de abogados y organizaciones sin ánimo de lucro, el papel más influyente de Michelle fue el de Primera Dama de Estados Unidos de 2009 a 2017. Durante su estancia en la Casa Blanca, actuó como defensora de la concienciación sobre la pobreza, la educación, la nutrición, la actividad física y la alimentación saludable.

Introducción

Convertirse en son las memorias de Michelle Obama, ex primera dama de Estados Unidos. El libro se publicó en 2018. Profundiza en su crianza y su impacto en su vida futura. El libro explica cómo Michelle encontró su voz. Becoming ofrece a sus lectores una visión de La Casa Blanca y de cómo fue dirigir una campaña de salud pública de gran impacto mientras era madre. Abarcando una diversidad de experiencias de Michelle Obama, ésta describió la autoría de este libro como una "experiencia profundamente personal".

Un libro muy influyente, Becoming vendió más copias que cualquier otro libro en los Estados Unidos en 2018. Y lo que es más sorprendente, Becoming solo salió a la venta 15 días antes de que terminara 2018. Vendió más libros en ese corto espacio de tiempo que cualquier otro libro de 2018 en todo ese año. El libro se desglosa en 24 capítulos, pero al final se separa en tres secciones. La primera sección se titula Becoming Me y se centra en los primeros años de vida de Michelle. Becoming Us profundiza en su educación, en cómo conoció a Barack Obama y en el inicio de su carrera política. Por último, Becoming More concluye con reflexiones sobre la presidencia de Barack, la campaña Let's Move de Michelle y su papel como "madre jefa". Así pues, este resumen del libro también se dividirá en estas tres secciones. Cada sección estará llena de las experiencias, los pensamientos y las conclusiones más impactantes de Michelle Obama. 

StoryShot #1: Los primeros años de Michelle en Chicago

Michelle Robinson nació en 1968 en el South Side de Chicago. Se crió en un bungalow de ladrillo que pertenecía a la tía de su madre. Michelle recuerda los disturbios nacionales en respuesta al asesinato de Martin Luther King Jr. Apenas entendía lo que ocurría en su barrio en aquel momento. Era muy joven. 

Su familia fue muy importante para Michelle Obama cuando crecía en Chicago. Su madre le enseñó a leer desde muy pequeña. Acompañaba a Michelle a la biblioteca pública mientras su padre trabajaba como obrero en la ciudad. Su padre se aseguró de que ella y su hermano estuvieran expuestos al arte y al jazz. Esta exposición a la música animó a Michelle a aprender a tocar el piano a los cuatro años. 

A Michelle le venía de familia la música, por lo que siempre le resultó fácil tocar el piano. Su tía abuela, Robbie, le enseñó. Este periodo fue uno de los primeros ejemplos del carácter fuerte de Michelle. Ella y Robbie se enfrentaban a menudo durante las clases. Incluso pensó en convertirse en músico algún día, pero finalmente decidió dedicarse a la abogacía. En el libro, Michelle describe un recuerdo de lo acostumbrada que estaba al piano de su tía abuela. Había ensayado a la perfección una canción que iba a interpretar en la Universidad Roosevelt. Pero la particularidad del piano de su tía abuela es que el do central tiene un chip. Cuando subió al escenario, la joven Michelle se quedó paralizada al no poder encontrar el do central en este nuevo piano. Su tía abuela subió al escenario y se lo indicó. Michelle interpretó entonces su canción tal y como había esperado inicialmente. Esta es sólo una muestra de lo unida que estaba Michelle a su familia.

StoryShot #2: La transición racial de Chicago

Una de las características destacables de la educación de Michelle es que su zona era 96% blanca en 1950 y luego 96% negra en 1981. Ella creció en medio de esta transición. Por tanto, estaba rodeada de una mezcla de familias blancas y negras. Pero cada vez más familias decidieron mudarse a los suburbios. Este movimiento significó menos fondos, y la zona fue considerada un "gueto". Michelle y su familia seguían considerando esta zona como su hogar. 

StoryShot #3: La escuela de Michelle

La madre de Michelle era una mujer muy influyente en la comunidad local. También influyó mucho en la educación de Michelle a medida que crecía. En segundo grado, Michelle le dijo a su madre que odiaba su clase porque estaba llena de niños caóticos. Los profesores no conseguían controlar la clase y Michelle perdía oportunidades de aprender. La madre de Michelle también se aseguró de que la escuela evaluara sus capacidades. Michelle fue trasladada a una clase con otros niños de alto rendimiento que querían aprender. Esta decisión es potencialmente la más decisiva en la evolución de su vida. La pusieron en el camino correcto para sobresalir en la escuela.

Sus mejores resultados en la escuela la llevaron a asistir a la Whitney M. Young High School de Chicago. Se trata de una escuela Magnet, en la que los profesores eran progresistas y sus compañeros eran todos niños de alto rendimiento. Michelle demostró un gran compromiso para asistir a esta escuela. Necesitaba dos autobuses y 90 minutos para llegar a la escuela cada día. Algunos de sus compañeros vivían en pisos altos junto a la escuela y llevaban bolsos de diseño. Michelle explica en el libro cómo todo les parecía tan fácil. A pesar de las dudas sobre si encajaba, se esforzó y sacó excelentes notas. 

StoryShot #4: La Universidad de Princeton y la búsqueda de un gran mentor

Durante su estancia en la escuela, Michelle destacó académicamente, pero también participó en las sociedades de la escuela. Fue elegida tesorera de la clase. Michelle también formaba parte de la Sociedad Nacional de Honor, y estaba en camino de terminar entre los 10% más altos de su clase. A pesar de ello, su consejero universitario le dijo que tal vez no fuera "material de Princeton". De antemano, la perspectiva de Princeton la entusiasmaba. Su hermano, Craig, había asistido a Princeton, y ella pensaba que podría unirse a él allí. Este consejero podría haber aplastado su confianza. En lugar de ello, la irritaron y le dieron más ganas de solicitar el ingreso en Princeton. Lo hizo y entró.

Al llegar a Princeton, Michelle recuerda la experiencia de ser una de las pocas personas no blancas. Esto era incómodo. Por ejemplo, menos del 9% de los estudiantes de su clase de primer año eran negros. A pesar de ello, disfrutó de su estancia en Princeton. Encontró una comunidad acogedora y un mentor fantástico.

Durante su estancia en Princeton, el mentor de Michelle fue uno de los líderes del Centro del Tercer Mundo. Desde entonces, este centro ha pasado a llamarse Centro Carl A. Fields para la Igualdad y el Entendimiento Cultural. Se llamaba Czerny Brasuell, una enérgica neoyorquina que era una mujer negra fuerte y una madre trabajadora. Durante su estancia en Princeton, Michelle se convirtió tanto en la asistente de Czerny como en su protegida. Czerny incluso animó a Michelle a poner en marcha un programa extraescolar para los hijos de los miembros negros de la facultad y del personal. Su futuro estuvo influenciado por Czerny, que la inspiró a ser una madre trabajadora en el futuro. 

Tras licenciarse en sociología, Michelle empezó a considerar la posibilidad de estudiar Derecho en Harvard. 

StoryShot #5: Entrar en la Facultad de Derecho de Harvard y conocer a Barack Obama

Michelle decidió estudiar Derecho en Harvard y posteriormente hizo el examen LSAT. Admite que nunca se detuvo a pensar en lo que le gustaría hacer. Michelle pasó directamente de Princeton a la Facultad de Derecho de Harvard. Disfrutó de su estancia en la Facultad de Derecho de Harvard, pero es el periodo posterior el que marcó su vida. 

Tras graduarse en Harvard en 1988, Michelle se trasladó a Chicago para trabajar en un bufete de abogados llamado Sidley & Austin. Allí conoció a un joven estudiante de derecho llamado Barack Obama. Él destilaba inmediatamente confianza y seguridad en sí mismo. A diferencia de Michelle, él se había tomado un par de años entre Columbia y la Facultad de Derecho de Harvard para decidir lo que quería ser. 

Michelle había oído hablar de Barack antes de conocerlo. Causaba una fantástica impresión a todos los que hablaban con él. Además, los profesores de Harvard le habían calificado como el estudiante más dotado que habían visto nunca. En ese momento, Michelle seguía siendo escéptica sobre este hombre, Barack. Por su experiencia, los profesores parecían "volverse locos" por cualquier negro medio inteligente con un buen traje. 

Michelle finalmente conoció a Barack. Su función en Sidley & Austin era conocer a los estudiantes de derecho más prometedores y animarles a entrar en el bufete cuando se graduaran. Al conocer a Barack, se dio cuenta de que no tenía muchos consejos que darle. Al haberse tomado un tiempo libre, Barack tenía más experiencia y madurez que los estudiantes a los que Michelle solía aconsejar. Recuerda que la gente del bufete pedía consejo a Barack sobre sus asuntos. 

Sus amigas quedaron muy impresionadas cuando lo conocieron. La animaron a pasar por alto el hábito de fumar de Barack y a tener una cita con él. Tras su primer beso, cualquier duda sobre su futuro marido se desvaneció. 

StoryShot #6: El matrimonio de Michelle y Barack y el desarrollo de sus carreras

La relación entre Michelle y Barack se desarrolló rápidamente. El hermano de Michelle elogiaba mucho a Barack, sobre todo porque éste era un buen jugador de baloncesto. El hermano de Michelle fue jugador de baloncesto universitario y posteriormente entrenador de baloncesto. Craig, el hermano de Michelle, fue una gran influencia para ella. Su afirmación ayudó a que la relación siguiera floreciendo. 

Barack se convirtió en el primer editor negro de la Harvard Law Review, lo que les obligó a vivir separados durante un tiempo. Después, Barack pudo trasladarse a Chicago para vivir con Michelle. A lo largo de sus primeros años en Chicago, Barack recibió muchas ofertas de trabajo. Pero él se mantuvo reflexivo y considerado, y prefirió los talleres comunitarios a los bufetes de abogados bien pagados. Durante este tiempo, Michelle estaba pensando en alejarse de su trabajo en Sidley & Austin hacia algo que fuera presencial. Ya no quería trabajar en nombre de las empresas; quería ayudar a la gente. 

En 1991, Michelle conoció a Valerie Jarrett, alguien que la ayudó en la transición de su carrera. Valerie acabaría convirtiéndose en una amiga de Michelle para toda la vida. Valerie también había sido una abogada insatisfecha y quería trabajar y ayudar a la gente. Había estado trabajando para la oficina del alcalde. Valerie aprovechó esta oportunidad para ayudar a Michelle a conseguir un trabajo como asistente del entonces alcalde, Richard Daley, Jr. 

En octubre de 1992, Michelle y Barack se casaron. Al año siguiente, Michelle trabajó en una iniciativa llamada Public Allies y aprovechó esta experiencia para obtener un puesto en el Ayuntamiento. Luego, unos años más tarde, surgió el puesto de Directora Ejecutiva de una organización sin ánimo de lucro. Esta organización ponía en contacto a jóvenes prometedores con mentores que trabajaban en el sector público. Este era un trabajo adecuado para Michelle, ya que sentía que los mentores con mentalidad cívica habían influido mucho en ella. 

StoryShot #7: Michelle no estaba inicialmente interesada en las actividades políticas de Barack

Michelle comprendió que Barack podía ganarse a la gente. Le recuerda hablando en el sótano de una iglesia ante un pequeño grupo de mujeres preocupadas por su comunidad. Barack las animó a comprometerse políticamente votando o contactando con los representantes locales. Al final, las mujeres gritaban: "¡Amén!". Pero Michelle no fue la única que se dio cuenta de su potencial político. ¡La revista Chicago Magazine destacó el fantástico trabajo de Barack en la campaña Project VOTE! y le sugirió que se presentara a las elecciones. Sin embargo, a Barack no le importó en ese momento, sino que quiso escribir un libro titulado Dreams From My Father (Sueños de mi padre). Este libro se publicó en 1995 con buenas críticas pero con ventas insignificantes. Se basaba en la inusual historia de la vida de Barack, criado entre Indonesia y Hawai. 

En 1995, Barack impartía una clase sobre racismo y derecho en la Universidad de Chicago. Ese año también se le planteó la posibilidad de iniciar una carrera política. Un nuevo escaño estaba a punto de abrirse en el área local de Michelle y Barack. A Michelle no le entusiasmaba esta perspectiva. Ella creía que Barack podría tener más impacto trabajando para una organización sin ánimo de lucro que en el Senado estatal. Barack escuchó estas ideas, pero decidió seguir adelante. Barack creía que podía tener un impacto positivo en la política. 

StoryShot #8: Con la política llegaron los ataques políticos personales

A medida que se desarrollaba la carrera política de Barack, los ataques personales eran inevitables. Sin embargo, Barack y Michelle diferían en su capacidad para afrontar estos ataques. Barack tenía una notable capacidad para dejarlos pasar. Michelle tuvo dificultades. Ella tiene una necesidad de caer bien y no podía simplemente encogerse de hombros ante los comentarios hirientes de la misma manera que Barack. 

Un ejemplo de ello es cuando Barack se presentó como candidato a un escaño en la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos. Michelle y Barack tenían ahora una niña, Malia. Malia era especialmente preciosa, ya que la pareja había tenido problemas para concebir y tuvo que recurrir a la fecundación in vitro. Los ataques personales estuvieron relacionados con un suceso en el que Malia contrajo una grave infección de oído mientras la familia estaba de vacaciones. Simultáneamente, el Senado de Illinois anunció una votación de emergencia sobre un importante proyecto de ley de control de armas. Barack había luchado mucho para aprobar este proyecto de ley, que fue objeto de un enorme debate. Pero Barack no pudo votar, ya que se mantuvo al lado de su familia para ayudar a Michelle a cuidar de Malia. 

Sin embargo, los ataques siguieron a esta decisión. Un periódico local calificó de "ovejas sin agallas" a los que no habían votado. El demócrata de la oposición acusó a Obama de "utilizar a su hijo como excusa para no ir a trabajar". Barack perdió las primarias, pero siguió ejerciendo como senador estatal. Posteriormente, nació su segundo hijo, otra niña, Sasha. 

StoryShot #9: Michelle también era escéptica sobre las candidaturas de Barack al Senado y a la presidencia, pero luego las cosas cambiaron

Michelle ya se mostraba escéptica sobre la carrera política de Barack, que le hacía perder mucho tiempo en familia. Era aún más escéptica ante la perspectiva de que Barack se presentara al Senado de los Estados Unidos. Michelle sólo le permitió presentarse porque dudaba secretamente de que fuera a ganar. Esta duda no se debía a que dudara de su capacidad, sino a que había perdido recientemente unas primarias para el Congreso. Michelle hizo prometer a Barack que si perdía la carrera al Senado, debía abandonar la política. Debería encontrar otra forma de influir positivamente en el mundo. 

Por suerte para Barack, el oponente republicano abandonó la carrera. Ese mismo año, 2004, el candidato presidencial demócrata pidió a Barack que pronunciara un discurso de apertura. Su discurso fue muy impactante. De antemano, no mucha gente había oído hablar de él. Después, un comentarista de la NBC, entre otros, decía que "acababan de ver al primer presidente negro".

En las siguientes elecciones, Barack se presentó a la presidencia. Esta época marcó un cambio en el corazón de Michelle. Su escepticismo anterior cambió cuando vio a 15.000 personas acudir al acto de proclamación en un día de frío intenso en Illinois. Sabía que tenía que presentarse ante esa gente y apoyar a su marido, que para ellos era un faro de esperanza. 

StoryShot #10: Seguridad en la Casa Blanca

Michelle explica cómo la llegada de Barack a la presidencia complicó las tareas más sencillas. Esto incluía su seguridad. Barack Obama recibió un servicio de seguridad del Servicio Secreto antes que ningún otro candidato en la historia. Hubo graves amenazas contra él y su familia. 

Como siempre, los niveles de seguridad eran altos en la Casa Blanca. Barack y Michelle estaban dispuestos a aceptar una privacidad y autonomía insuficientes en sus vidas por el bien que hacían. A pesar de ello, no querían lo mismo para sus hijos. Así que intentaron que las cosas fueran lo más normales posible para las niñas. Les encontraron un colegio encantador y se aseguraron de que Malia y Sasha supieran que era su casa a pesar del tamaño monumental de la Casa Blanca. Michelle les decía con frecuencia que estaba bien que corrieran y jugaran en los pasillos. También les parecía bien que rebuscaran en la despensa en busca de bocadillos.

StoryShot #11: Criar a los niños en la Casa Blanca

Michelle también quería que Sasha y Malia desarrollaran amistades sanas. Dio prioridad a la creación de un sistema fiable para permitir que sus amigos visitaran la Casa Blanca. En la Casa Blanca, todos los visitantes tenían que pasar por la Seguridad Social antes de entrar. Esto significaba que los amigos podían venir, pero no podían hacer nada espontáneamente. Por ejemplo, no podían ir a la heladería local. Sin embargo, Sasha y Malia se adaptaron a la vida en la Casa Blanca. Michelle recuerda el alivio que sintió al ver que las dos tomaban prestada una bandeja de la cocina. Utilizaron esa bandeja para deslizarse por una pendiente cubierta de nieve en el jardín sur. Esta es la normalidad que ella esperaba para sus hijos. 

Por no hablar de que las comidas en familia eran ahora un elemento básico de la vida, ya que no había que desplazarse para Barack.

StoryShot #12: Michelle utilizó este tiempo para seguir marcando la diferencia

Como había hecho a lo largo de su vida, Michelle aprovechó sus circunstancias para intentar marcar la diferencia. Hillary Clinton le había aconsejado sobre los peligros potenciales de involucrarse demasiado en la agenda de la administración. Hillary tenía su experiencia jurídica. Descubrió que utilizar esta experiencia para establecer políticas no iba bien cuando estos temas se alineaban con la administración. 

Así que Michelle se propuso buscar sus propios emprendimientos. En primer lugar, creó un jardín en la Casa Blanca. Esto hizo que la Casa Blanca se pareciera más a un hogar. Pero lo más importante de este huerto eran las frutas y verduras saludables. La comida sana fue el núcleo de su logro más importante como Primera Dama. Se trata de su iniciativa "¡A moverse! . La iniciativa "A moverse". La iniciativa se creó para hacer frente a la obesidad infantil, que se había triplicado en los 30 años anteriores. 

La campaña "¡Movámonos!" consta de cuatro pasos:

  1. Los padres recibieron información sobre opciones dietéticas saludables.
  2. La comida en la escuela se hizo más saludable.
  3. Se llevaron alimentos saludables a las numerosas zonas rurales y urbanas que carecían de fruta y productos frescos.
  4. La iniciativa pretendía que los niños fueran más activos y quemaran calorías a diario.

La campaña tuvo éxito desde el principio. Después de diez semanas, se habían cosechado 90 libras de productos en la Casa Blanca. Estos productos se utilizaron en las comidas diarias de la Casa Blanca. Los almuerzos escolares redujeron su uso de sal y azúcar. Al mismo tiempo, la Asociación Americana de Bebidas se comprometió a crear etiquetas de ingredientes más transparentes. Por último, las principales cadenas de televisión acordaron emitir anuncios de servicio público sobre la iniciativa durante la programación infantil. Michelle había logrado un gran cambio en tan poco tiempo. 

StoryShot #13: Un ataque traumático a la Casa Blanca

Michelle explica en su libro que el segundo mandato de Barack fue mucho más fácil. La familia se había adaptado mejor a los protocolos, y la Casa Blanca parecía más un hogar. Sin embargo, esto no significaba que las amenazas a la seguridad hubieran desaparecido. Michelle recuerda el invierno de 2011, cuando un hombre armado abrió fuego contra la Casa Blanca con un rifle semiautomático. Este horrible suceso ofreció un recordatorio de la precariedad de estar en la Casa Blanca y de las precauciones de seguridad tomadas. En los meses que transcurrieron antes de que se pudieran hacer las reparaciones, se produjo una abolladura considerable en la ventana a prueba de balas de la habitación donde Michelle se sentaba a menudo a leer. Sirvió como recordatorio de por qué existían todos los protocolos y procedimientos de seguridad.

StoryShot #14: Michelle está orgullosa de sus logros

Michelle concluye el libro afirmando que está orgullosa de lo que pudo lograr como Primera Dama. A lo largo de su estancia en la Casa Blanca, siguió preguntándose si era lo suficientemente buena. Ahora cree que lo es. El programa ¡Movámonos! llevó almuerzos escolares más saludables a 45 millones de niños. Su iniciativa Joining Forces también ayudó a 1,5 millones de veteranos y sus cónyuges a conseguir trabajo. Mientras tanto, su iniciativa Let Girls Learn recaudó miles de millones de dólares para ayudar a las niñas de todo el mundo a acceder a las escuelas. Esta educación fomentó el empoderamiento femenino.

Sin embargo, los momentos de mayor orgullo para ella y su marido son la crianza de sus dos hijas. Malia y Sasha ya se han graduado. Barack y Michelle decidieron quedarse a vivir en Washington tras dejar el cargo. Lo hicieron para que sus hijas pudieran graduarse con los amigos que habían hecho durante los últimos ocho años. 

Revisión y análisis final de StoryShots

Convertirse en es una exploración de la vida de Michelle Obama. Comienza con su infancia y termina con su legado como Primera Dama. Este libro ofrece una visión única de cómo Michelle Obama conoció a Barack, pero también una visión de la alegría y las dificultades asociadas a ser una familia presidencial.

Clasificación

Valoramos Convertirse en 4.1/5. ¿Cómo calificaría las memorias de Michelle Obama?

Haz clic para valorar este libro
[Total: 6 Promedio: 2.8]

PDF, audiolibro gratuito y animación

Esto fue la punta del iceberg. Para sumergirse en los detalles y apoyar al autor, pida el libro o consiga el audiolibro gratis en Amazon.

¿Te han gustado las lecciones que has aprendido aquí? Comenta abajo o comparte para demostrar que te interesa.

¿Eres nuevo en StoryShots? Obtenga el PDF, el audio gratuito y las versiones animadas de este análisis y resumen de Becoming y de cientos de otros libros de no ficción más vendidos en nuestro aplicación gratuita de primer nivel. Ha sido destacada por Apple, Google, The Guardian y la ONU como una de las mejores aplicaciones de lectura y aprendizaje del mundo.

Resúmenes gratuitos de libros relacionados

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Añade automáticamente YASR en tus posts o páginas. %s Desactiva esta opción si prefieres usar shortcodes. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.