Resumen del libro Moonwalking with Einstein: El arte y la ciencia de recordarlo todo de Joshua Foer
La vida es muy ajetreada. Tiene Caminando por la luna con Einstein ¿ha estado acumulando polvo en su estantería? En lugar de ello, recoja ahora las ideas clave.
Estamos arañando la superficie. Si aún no tiene el libro, pídalo o consiga el audiolibro gratis para conocer los detalles más jugosos.
¿Sabías que más de la mitad de las personas mayores de 50 tienen una leve falta de memoria en el momento de escribir este artículo?
Pero la mala memoria no sólo se asocia a las personas mayores. Cada vez son más las personas de distintas edades que luchan contra la mala memoria y el olvido. Por suerte, solucionar los problemas de memoria es bastante sencillo. Sobre todo si se siguen los consejos y trucos del libro de Joshua Foer Moonwalking with Einstein.
Siga leyendo para conocer los 10 puntos clave y cómo mejorar su memoria, sin ningún orden en particular.
Joshua Foer: El hombre detrás del libro
Joshua Foer es un periodista independiente y autor que se centra principalmente en la ciencia. Su libro Moonwalking with Einstein: El arte y la ciencia de recordarlo todo se convirtió en un bestseller nº 1. 1 de los más vendidos.
También es cofundador de Atlas Obscurauna empresa de medios y experiencias. Su objetivo es dar a la gente un sentido de asombro sobre el mundo. Foer también ha editado Atlas Obscura: An Explorer's Guide to the World's Hidden Wonders. Este libro es otro éxito de ventas, alcanzando el nº 1 en la lista de los más vendidos del New York Times. 1 en la lista de bestsellers del New York Times.
Sin embargo, sus habilidades empresariales no terminan ahí. Foer es también cofundador de Sefaria. Se trata de un proyecto de cultura libre sin ánimo de lucro que está poniendo en línea más de 3000 años de textos judíos, con traducciones.
Actualmente está trabajando en otro libro, que describe sus viajes con los pigmeos mbendjele de la cuenca del Congo.
Moonwalking With Einstein: Un resumen
Moonwalking with Einstein: El arte y la ciencia de recordarlo todo, de Joshua Foer, no es el típico libro sobre ciencia. Es una historia divertida, pero no por ello menos interesante, que sigue al autor, que está en una búsqueda para descubrir cómo se puede mejorar la memoria. Y no, no tiene mucho que ver con Albert Einstein.
Tras cubrir una competición nacional de memoria, Joshua Foer se propone averiguar cómo se puede conseguir una memoria sobrehumana. Basándose en investigaciones de vanguardia, en un cúmulo de historia cultural relativa a la memoria y en varios consejos y trucos de los mejores atletas mentales del mundo, Josh cuenta su historia.
El libro Moonwalking with Einstein detalla el viaje de Josh Foer, que pasó de cubrir un concurso de memoria a participar en uno sólo un año después. En última instancia, nos recuerda que, en todos los aspectos que importan, somos los suma de nuestros recuerdos.
Aunque al principio pueda parecer un libro de autoayuda, Moonwalking with Einstein es todo menos eso. Este libro de ciencia expone los hechos sobre cómo mejorar tu memoria, no te implora que lo hagas. Pero, si de repente sientes el impulso de intentar recordarlo todo, tampoco hay nada malo en ello.
Storyshot #1: La memoria se entrena
Una de las mayores afirmaciones de este libro es que cualquiera puede mejorar su memoria. Sólo hace falta un poco de entrenamiento. La buena memoria no es un talento que uno tenga de forma inherente.
El primer truco que se analiza en Moonwalking with Einstein es el método del bucle fonológico. La idea es repetir las cosas que quieres recordar.
Eso es todo. Y aunque esto pueda parecer autoexplicativo o más bien algo que uno hace de forma natural, hay una ciencia que respalda este truco. No sería un libro de ciencia sin ella.
El método del bucle fonológico se demostró en un experimento muy clásico y sencillo. El psicólogo K.A. Ericsson, junto con su colega Bill Chase, presentaron a un estudiante universitario, S.F., una lista de dígitos. Su tarea consistía en recordarlos y repetirlos a los profesores.
Durante las primeras etapas del experimento, S.F. sólo pudo recordar unos siete dígitos, un resultado medio. Pero, tras varios cientos de horas de repetición y práctica de la prueba, pudieron mejorar su resultado por un factor de 10.
Repetir las cosas que quieres recordar durante cientos de horas no es la única forma de entrenar tu cerebro. Puedes mejorar tu memoria en un campo específico convirtiéndote en un experto en ese campo.
Aunque esto pueda parecer desalentador, no lo es. En el libro, Foer utiliza como ejemplo un descubrimiento realizado por un psicólogo holandés en la década de 1940. Este psicólogo descubrió que los jugadores de ajedrez expertos, aunque no mostraban resultados especialmente buenos en las pruebas generales, tenían lo que ellos llaman memoria de ajedrez.
Esta memoria ajedrecística les permitía ver el tablero mejor, y de otras maneras, que los jugadores menos experimentados. Aunque su memoria general no había mejorado, al volverse más hábiles en el ajedrez, su memoria del juego mejoró notablemente.
Storyshot #2: Puedes engañar a tu cerebro para que almacene más recuerdos
Repetir las cosas en un ciclo constante utilizando el método del bucle fonológico puede ayudar, pero puede resultar monótono. Sin embargo, si cambias la forma en que tu cerebro almacena la información, recordarla es mucho más fácil.
En Moonwalking with Einstein, uno de los métodos se llama chunking. Esto significa simplemente agrupar las cosas en trozos o piezas más grandes, para que sean más fáciles de recordar.
Uno de los factores clave del chunking es el lenguaje. En el libro, Foer describe la tarea de recordar las 22 letras de CABEZAS, HOMBROS, RODILLAS y DEDOS. Si se separan estas letras, se verá que son de las palabras cabezas, hombros, rodillas y dedos de los pies. Al agruparlas, cada letra de cada palabra resulta mucho más fácil de memorizar.
La codificación colaborativa es otra forma de "engañar" al cerebro para que recuerde mejor las cosas. Este método anima a la gente a hacer la información lo más vívida posible. La idea principal es convertir la información, que suele ser aburrida, en algo divertido, vibrante y que no se pueda olvidar.
Se puede hacer con la vida cotidiana y de forma sencilla. Nuestro cerebro está codificado para recordar lo que nos dicen nuestros sentidos, como el olor de ciertas cosas. Podemos ponerlo en práctica fácilmente con las tareas cotidianas, como las listas de la compra.
Supongamos que tenemos que comprar requesón, salmón y un bote de pepinillos. Podemos engañar a nuestro cerebro para que recuerde estas cosas implantando una imagen vívida en nuestra mente. Imagina el bote de pepinillos en tu mesilla de noche y, junto a él, un plato de requesón muy oloroso. Y al lado, una bañera con una persona preciosa bañándose con un salmón.
Esta imagen es totalmente extravagante y lo suficientemente vívida como para que recuerdes los tres artículos cuando vayas de compras la próxima vez.
Storyshot #3: Recordamos cosas inconscientemente
Una de las claves de este libro es que nuestro cerebro recuerda cosas de forma inconsciente. Moonwalking with Einstein detalla un caso especial de amnesia de un paciente conocido como E.P.
E.P. se volvió amnésico después de que los lóbulos temporales mediales de su cerebro (vitales para la memoria) fueran dañados por un virus. Pero, a pesar de que E.P. no es capaz de recordar ninguna información recién aprendida, su cerebro lo hace de forma inconsciente.
En un ejercicio, E.P., junto con otros pacientes, recibió una lista de palabras que debía memorizar. Sin embargo, a diferencia de S.F., E.P. olvidó las palabras y el ejercicio por completo.
A continuación, se les colocó frente a un monitor, en el que parpadeaban 48 palabras durante 25 milisegundos cada una. Aunque aparentemente rápido, la idea era que el ojo pudiera captar algunas, pero no todas.
De las 48 palabras que aparecían delante de E.P., la mitad eran nuevas y la otra mitad estaban en la lista anterior. Tras la secuencia de parpadeo, E.P. leyó las palabras en voz alta. Curiosamente, podían recordar mucho mejor las palabras que habían visto antes. Sin que E.P. lo supiera, las palabras dejaron una impresión en su cerebro.
Todo el mundo es capaz de recordar cosas de forma consciente e inconsciente. Un ejemplo clave es la memoria muscular, como saber nadar o montar en bicicleta. Este tipo de recuerdos se conocen como recuerdos no declarativos. Son recuerdos que existen en nuestro cerebro, pero que no se pueden recuperar a voluntad.
Lo contrario de estos recuerdos son los recuerdos declarativos. Tenemos que pensar activamente en ellos para recordarlos. Cosas como el color de nuestros coches o recordar lo que ocurrió el día anterior son recuerdos declarativos.
Tenemos que ser capaces de utilizar tanto los recuerdos declarativos como los no declarativos para tener una verdadera memoria de trabajo.
Storyshot #4: El mundo antiguo creía que la buena memoria era una habilidad importante
En un mundo en el que la información está siempre al alcance de la mano, no es de extrañar que la memoria de la gente se esté deteriorando. Pero en los viejos tiempos, antes de la tecnología moderna y la llegada de Internet, tener una buena memoria era extremadamente vital.
El mundo antiguo se apoyaba en personas con buena memoria para continuar con la tradición oral y confiar en la historia y la cultura de los pueblos. Ejemplos clave de ello son los juglares y bardos de la antigua Grecia, que contaban historias de la mitología griega.
Una buena memoria también era vital para la supervivencia. Por ejemplo, la gente necesitaba recordar rutas seguras para volver a casa o qué plantas eran comestibles o venenosas. Utilizaban técnicas que hoy reconocemos, como la codificación elaborativa, para recordar activamente toda la información importante.
Storyshot #5: La imprenta hizo que la buena memoria fuera menos importante
La pregunta principal es, entonces, ¿qué ha cambiado?
Curiosamente, la razón por la que la sociedad moderna tiene tan mala memoria está relacionada con los libros. Has leído bien.
Antes de los libros vinieron las escrituras. En el mundo antiguo, las escrituras se consideraban una especie de "tarjetas llave", llenas de información que los lectores debían conocer. No eran fáciles de leer y a menudo el formato era imposible de entender.
Se fomentaba el formato de "tarjeta llave" de las escrituras porque se desaconsejaba la lectura. Los filósofos famosos, como Sócrates, a menudo se negaban a aprender a escribir porque creían que eso fomentaría el olvido. Creían que, como resultado, se produciría un declive en el intelecto y la moral.
Sin embargo, todo cambió con la llegada de la prensa de Gutenberg en 1440. Como resultado, la lectura se popularizó en todas las clases, pero el arte de la memoria empezó a decaer.
Ya no se esperaba que la gente recordara cosas de memoria. En su lugar, podían extraer la información que necesitaban de las páginas de un libro.
En la actualidad, almacenamos o sacamos toda la información necesaria en los teléfonos inteligentes y en Internet, así como en los libros.
Storyshot #6: El sistema educativo actual no enseña buenas técnicas de memoria
Por muy bueno que sea tener la información al alcance de la mano en todo momento, es extremadamente perjudicial para nuestra capacidad de memorizar cosas. Y a pesar de que esto es un hecho bien conocido, el sistema educativo actual no está haciendo nada para solucionar el problema.
A nuestros hijos se les enseña a aprender de memoria cuando se trata de aprender cosas para la escuela. Esta técnica no mejora la memoria, sino que dificulta el almacenamiento de datos.
Foer describe algunos ejemplos de por qué la memorización no funciona. Pero la conclusión es que esta técnica debilita la capacidad de la gente para memorizar cosas.
Moonwalking with Einstein pone de manifiesto la necesidad de que las escuelas enseñen formas mejores y más eficaces de memorizar datos. Esto no sólo facilitará una mejor memoria, sino que ayudará a los niños a obtener mejores resultados en la escuela.
Storyshot #7: Utiliza las imágenes para recordar los nombres de las personas
Recordar los nombres de las personas es algo que a la mayoría de nosotros nos cuesta. Por suerte, el libro nos da un truco para recordar mejor el nombre de alguien sin mucho esfuerzo.
El truco utiliza la paradoja del panadero/panadero, que demuestra que nuestro cerebro recuerda las cosas cuando están en su contexto. La paradoja del panadero/panadero surgió cuando se dio a dos personas la misma foto de un hombre. A una le dijeron que el hombre trabajaba como panadero, mientras que a la otra le dijeron que su apellido era Baker.
Al cabo de un tiempo, la investigación demostró que la primera persona podía recordar fácilmente la ocupación del hombre. La segunda persona, en cambio, no podía recordar el apellido del hombre.
Cuando se nos presenta algo en su contexto, se desencadenan muchas asociaciones en nuestro cerebro. En el caso del panadero, probablemente pensamos en el olor del pan recién horneado o en el aspecto de un gran sombrero blanco de panadero. De nuevo, utilizamos nuestros sentidos para almacenar la información en nuestro cerebro.
Así que la próxima vez que tengas que conocer a alguien nuevo, haz asociaciones con su nombre y algo vívido y memorable.
Storyshot #8: Crea habitaciones en tu cerebro para recordar hechos
Transformar las ideas abstractas en formas memorizables es uno de los puntos clave de este libro. Aunque esto en sí mismo puede mejorar tu memoria, ser capaz de almacenarla de forma eficaz también es muy importante.
Aquí es donde entran los lugares de la memoria, tal y como los describe Foer.
Los lugares de memoria o el método de los loci es un método que fue utilizado predominantemente por los eruditos romanos. El método asigna a cada imagen que crea un lugar específico a lo largo de una ruta conocida dentro de su mente. Nuestro cerebro es muy bueno para recordar lugares y localizaciones, por lo que este método es muy eficaz.
La clave del método de loci es colocar mentalmente una imagen de la cosa que quieres recordar a lo largo de una ruta familiar o en una habitación conocida. Por ejemplo, imagina la cosa que necesitas recordar y colócala mentalmente a lo largo de tu ruta a casa, o en la cómoda de tu habitación.
Puedes utilizar esta técnica con cosas como las listas de la compra. Coloca mentalmente los artículos de la lista en la encimera de tu cocina. Cuando se trata de recordar estos artículos de memoria, es mucho más fácil.
Siempre que conozcas bien la ruta o el lugar, el método funcionará de maravilla.
El mensaje clave de Moonwalking with Einstein
La capacidad de memorizar cosas ha disminuido a medida que el mundo ha evolucionado. Ya no valoramos la capacidad de recitar historias y textos de memoria. En su lugar, confiamos en los libros y la tecnología para almacenar toda nuestra información vital.
Pero tener una buena memoria sigue siendo importante. No sólo ayuda a los niños a obtener mejores resultados en la escuela, sino que también nos ayuda en nuestra vida cotidiana.
Con las técnicas descritas en Moonwalking with Einstien, de Joshua Foer, puedes aprender técnicas sencillas y fáciles para mejorar tu memoria.
Citas de Moonwalking with Einstein
Las técnicas del palacio de la memoria -también conocidas como el método del viaje o el método de los loci, y más ampliamente como el ars memorativa, o "arte de la memoria"- fueron refinadas y codificadas en un extenso conjunto de reglas y manuales de instrucción por romanos como Cicerón y Quintiliano, y florecieron en la Edad Media como una forma de que los piadosos memorizaran todo, desde sermones y oraciones hasta los castigos que esperaban a los malvados en el infierno. Eran los mismos trucos que los senadores romanos utilizaban para memorizar sus discursos, que el estadista ateniense Temístocles supuestamente utilizaba para memorizar los nombres de veinte mil atenienses, y que los eruditos medievales utilizaban para memorizar libros enteros".
El hombre que recordaba demasiado
"A pesar de que nos quejamos de los fallos cotidianos de nuestra memoria -el extravío de llaves, el olvido de un nombre, el dato atascado en la punta de la lengua-, su mayor defecto puede ser que olvidemos lo poco que olvidamos".
"El cerebro tiene sentido de cerca y de lejos. Es el intermedio -la materia del pensamiento y la memoria, el lenguaje del cerebro- lo que sigue siendo un profundo misterio".
"El cerebro es un órgano mutable, capaz -dentro de unos límites- de reorganizarse y readaptarse a nuevos tipos de entrada sensorial, un fenómeno conocido como neuroplasticidad".
"Se trata de crear una imagen vívida en tu mente que ancle tu recuerdo visual de la cara de la persona a un recuerdo visual conectado al nombre de la persona".
- Joshua Foer #moonwalkingwitheinstein
Haz clic para tuitear
"Los expertos ven el mundo de forma diferente. Se dan cuenta de cosas que los no expertos no ven. Se centran en la información más importante y tienen un sentido casi automático de lo que deben hacer con ella. Y lo que es más importante, los expertos procesan la enorme cantidad de información que fluye a través de sus sentidos de forma más sofisticada. Pueden superar una de las limitaciones más fundamentales del cerebro: el mágico número siete".
"Nuestra capacidad de procesar información y tomar decisiones en el mundo está limitada por una restricción fundamental: Sólo podemos pensar en aproximadamente siete cosas a la vez".
- Joshua Foer #moonwalkingwitheinstein Haz clic para tuitear
"Sin el tiempo, no habría necesidad de una memoria. Pero sin memoria, ¿existiría el tiempo? No me refiero al tiempo en el sentido en que, por ejemplo, hablan de él los físicos: la cuarta dimensión, la variable independiente, la cantidad que se comprime al acercarse a la velocidad de la luz. Me refiero al tiempo psicológico, el tempo con el que experimentamos el paso de la vida. El tiempo como construcción mental."
- Joshua Foer #moonwalkingwitheinstein
Haz clic para tuitear
- Joshua Foer #moonwalkingwitheinstein
Haz clic para tuitear
"A medida que los libros se volvían más y más fáciles de consultar, el imperativo de retener su contenido en la memoria se volvía cada vez menos relevante, y la noción misma de lo que significaba ser erudito comenzó a evolucionar desde la posesión de información internamente hasta saber dónde encontrarla en el laberíntico mundo de la memoria externa."
"Para nuestros predecesores con memoria, el objetivo de entrenar la memoria no era convertirse en un "libro vivo", sino en una "concordancia viva", un índice andante de todo lo que se había leído y de toda la información que se había adquirido."
- Joshua Foer #moonwalkingwitheinstein
Haz clic para tuitear
Para saber más, consiga el audiolibro de Moonwalking with Einstein GRATIS
¿Qué ha aprendido del resumen del libro "Moonwalking with Einstein"? ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Cómo podemos mejorar este resumen? Comenta a continuación o envíanos un tweet @storyshots.
¿Eres nuevo en StoryShots? Descargue nuestra aplicación gratuita mejor valorada para acceder a las versiones PDF/ePub, audiolibro y animada de este resumen.
Resúmenes de libros relacionados
Memoria ilimitada por Kevin Horsley
Sin límites por Jim Kwik
Minimalismo digital por Cal Newport
Pensar rápido y despacio por Daniel Kahneman
Hábitos atómicos por James Clear
Cómo leer un libro por Mortimer Adler
El arte de aprender por Joshua Waitzkin
Maestría por George Leonard
Ultralearning por Scott Young
Cómo crear una mente por Ray Kurzweil
10 días para leer más rápido por Abby Marks-Beale
Las primeras 20 horas por Josh Kaufman
Deja una respuesta