Por qué fracasan las naciones
| |

Por qué fracasan las naciones Resumen y reseña | Daron Acemoglu y James A. Robinson

Por qué fracasan las naciones descubre cómo las instituciones inclusivas, y no la geografía o la cultura, determinan el éxito o el fracaso de una nación, demostrando que el poder y la prosperidad se construyen desde la base.

La vida es muy ajetreada. Tiene Por qué fracasan las naciones ¿Ha estado acumulando polvo en su estantería? En lugar de eso, recoge las ideas clave ahora. Sólo estamos rascando la superficie. Si aún no tienes el libro, pide el libro o conseguir el audiolibro gratis en Amazon para conocer los jugosos detalles.

Sobre Daron Acemoglu

Daron Acemoglu y James A. Robinson coescribieron Por qué fracasan las naciones: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Esto es lo que hay que saber sobre estos autores.

Daron Acemoglu es un reconocido profesor de economía. Actualmente enseña en el MIT.

Durante sus casi 30 años de trabajo, ha sido autor de decenas de trabajos de investigación. Sus artículos abarcan desde la desinformación en línea (es decir, las "noticias falsas") hasta las interrupciones de la cadena de suministro.

Acemoglu ostenta el prestigioso título de Profesor de Economía Elizabeth y James Killian. En 2019, el MIT también le nombró Institute Professor. Este título es el mayor honor que puede recibir un profesor en el MIT.

James A. Robinson es también profesor de economía y ciencias políticas. Enseña en la Harris School of Public Policy de la Universidad de Chicago. Es doctor en economía por Yale.

Robinson también enseñó anteriormente en Harvard, UC Berkeley y USC.

Robinson está especializado en relaciones exteriores. Estudia las diferencias de los países a través de la lente de las instituciones económicas.

Puede consultar sus otros libros si quiere seguir leyendo. También es autor de The Narrow Corridor y Economic Origins of Dictatorship and Democracy.

Introducción

¿Por qué algunos países son pobres y otros prosperan? Esta pregunta es el eje central de la narrativa de Por qué fracasan las naciones.

Y es una pregunta importante que hay que responder. ¿Por qué? Sólo en Estados Unidos, la desigualdad económica ha provocado sólo 20% de las familias estadounidenses que representan más de 50% de la renta nacional.

La brecha de riqueza es aún más significativa cuando se observan las estadísticas por países. Así, Acemoglu y Robinson se preguntan por qué hay tanta variación en la riqueza a nivel mundial.

Discutiremos su argumento en nuestro análisis de Por qué fracasan las naciones más adelante.

StoryShot #1: La geografía, la cultura y la ignorancia no son suficientes para explicar el fracaso de las naciones

Acemoglu y Robinson abren Por qué fracasan las naciones con un ejemplo interesante. Nogales es una ciudad que divide la frontera de Arizona y Sonora, México. A pesar de su proximidad, Nogales, Arizona, es una ciudad mucho más rica que Nogales, Sonora. ¿A qué se debe la desconexión?

Hay tres teorías que intentan explicar las diferencias en los niveles de vida. Estas teorías deberían mostrar por qué algunas naciones son más prósperas que otras. Las teorías son:

  • La hipótesis de la geografía
  • La hipótesis de la cultura
  • La hipótesis de la ignorancia

A continuación, analizaremos el significado de cada una de estas teorías. Además, ofreceremos ejemplos del mundo real extraídos del libro. Estos ejemplos ayudan a mostrar por qué cada teoría no funciona.

La hipótesis de la geografía, la cultura y la ignorancia explicada

La hipótesis geográfica afirma que los habitantes de los países más cálidos son perezosos. Mientras tanto, los trabajadores de las naciones con climas más templados son más productivos.

Hoy, esta teoría se ha ampliado para incluir factores como las enfermedades. Muchas enfermedades hacen estragos en los países de clima cálido mucho más que en los de clima templado.

Pero Nogales desmiente directamente esta teoría. Los habitantes de ambas ciudades experimentan el mismo clima y las mismas enfermedades. Entonces, ¿por qué los niveles de vida siguen siendo tan diferentes?

Otra teoría que prevalece es la Hipótesis de la Cultura. Esta teoría sugiere que la religión, concretamente las religiones protestantes, confieren una mejor ética del trabajo.

El protestantismo es más común en los países industrializados. Supuestamente, este hecho ayuda a demostrar la teoría de la cultura.

Acemoglu y Robinson utilizan Corea para argumentar en contra de la Hipótesis de la Cultura. Hasta la Guerra de Corea, estos países existían como uno solo. Compartían la misma religión y cultura.

Pero, ¿por qué entonces Corea del Sur prospera mientras la economía de Corea del Norte está en la ruina?

La última teoría planteada en este libro es la Hipótesis de la Ignorancia. La hipótesis de la ignorancia afirma que los países en desarrollo carecen de conocimientos. En concreto, no saben qué políticas estimularían sus economías.

Por desgracia, esta teoría no tiene en cuenta lugares como África y Oriente Medio. Los líderes del pensamiento occidental han llevado información a estas regiones. Sin embargo, ese conocimiento ha servido de poco para mejorar sus economías.

StoryShot #2: Las instituciones políticas explican por qué algunas naciones son ricas y otras pobres

Ninguna de las teorías predominantes sobre por qué fracasan algunas naciones funciona. Por eso, Acemoglu y Robinson proponen una cuarta teoría. Creen que hay una explicación más sencilla.

La diferencia entre los países ricos y los pobres son sus instituciones económicas y políticas.

Las políticas económicas y políticas de los países se pueden clasificar generalmente en uno de los dos campos:

  1. Extractivo
  2. Inclusión

Las políticas extractivas tienden a explotar los ingresos de un grupo. Este grupo suele ser la clase baja.

Esos ingresos se redistribuyen a otro grupo. Este segundo grupo suele ser una élite rica.

Contrasta esto con los gobiernos inclusivos. Las políticas inclusivas fomentan la participación generalizada en la economía.

Un ejemplo de país con políticas inclusivas es Estados Unidos. En Estados Unidos, la mayoría de la gente trabaja para ganarse la vida y se lleva a casa su salario como ingreso. Esta participación estimula la economía.

Además, los países inclusivos son pluralistas. El pluralismo se refiere a una institución en la que todos los intereses están representados. Este pluralismo permite compartir el poder, lo que evita la concentración de la riqueza.

Por el contrario, Corea del Norte es una institución extractiva en acción. La dinastía Kim ha gobernado Corea del Norte durante décadas.

Los expertos definen su gobierno político a través de la explotación del público en general. Y estos gobiernos explotan para beneficiar a un pequeño grupo de élites y familias ricas.

Según el libro, esta es la única teoría que puede explicar la desigualdad de la riqueza mundial. El resto del libro expone el argumento de por qué tiene que ser así.

StoryShot #3: Las coyunturas críticas conducen a la deriva institucional

Acemoglu y Robinson exponen sus puntos en la siguiente sección. Pero primero explican cómo dos países similares pueden tener instituciones tan dispares. Este fenómeno depende de coyunturas críticas.

Las coyunturas críticas son acontecimientos que provocan la divergencia de dos países con instituciones similares. Por ejemplo, la Peste Negra fue una coyuntura crítica en la historia europea.

Por un lado, los campesinos de Europa Occidental lucharon por mejorar sus derechos. Tenían la posibilidad de hacerlo, ya que la peste negra provocó una disminución de la oferta de mano de obra. En última instancia, esto incluso condujo a una institución política más pluralista.

Sin embargo, a los campesinos de Europa del Este no les fue tan bien. Los nobles terratenientes se aprovecharon de la situación. Exigían más impuestos a la clase trabajadora.

Esta situación condujo a un aumento del feudalismo. Y los países de Europa del Este todavía pueden sentir los efectos del feudalismo en la actualidad.

Entonces, ¿por qué son tan cruciales las coyunturas críticas? La respuesta se puede ver en los ejemplos anteriores. Estos acontecimientos pueden hacer que dos naciones similares se dividan política y económicamente.

Los economistas lo llaman deriva institucional.

A medida que se producen más y más cruces críticos, aumenta la deriva institucional. Europa oriental y occidental tienen hoy dos ideologías políticas y económicas completamente diferentes. Y la deriva institucional puede ayudar a explicar por qué.

StoryShot #4: La política inclusiva genera crecimiento económico

Quizá se pregunte: ¿por qué las coyunturas críticas afectan a los países de forma tan diferente? En otras palabras, ¿por qué la peste negra provocó el fin del feudalismo en Occidente y no en Oriente?

Por qué fracasan las naciones también tiene una respuesta para esta pregunta. Cuanto más inclusivo sea un país históricamente, más probabilidades tendrá de obtener beneficios en el futuro.

Utilicemos un ejemplo. La peste negra ocurrió en el siglo XIV. Un siglo antes, en Inglaterra, entró en vigor la Carta Magna.

Este documento fue el primer enfoque de control y equilibrio del gobierno. Especificaba que la ley inglesa no sólo se aplicaba a los ciudadanos normales. La ley se aplicaba también al rey y a sus ricos nobles.

La Carta Magna también puso en marcha los primeros vestigios del Parlamento inglés. Los miembros elegidos del Parlamento hicieron que la institución política fuera más pluralista.

Así, Acemoglu y Robinson plantean que la peste negra creó instituciones más inclusivas. Esto ocurrió en Europa Occidental en general y en Inglaterra en particular.

Durante los siguientes seiscientos años, Inglaterra experimentó una cascada de coyunturas críticas. Entre estos acontecimientos figuran la Revolución de 1688 y la creación del Banco de Inglaterra. También contribuyeron la reforma fiscal y la mejora de las infraestructuras.

Todos estos acontecimientos prepararon el camino para la industrialización. La rápida industrialización dio paso al capitalismo. Y el capitalismo es, sin duda, el motor más importante del crecimiento económico actual.

Otro punto señalado en esta sección es que las políticas inclusivas generan economías inclusivas. Las economías inclusivas, a su vez, crean espacio para políticas más inclusivas.

En otras palabras, poner en marcha instituciones inclusivas aumenta la política y la economía inclusivas. Y este efecto puede durar ad infinitum.

Las cualidades esenciales de las instituciones inclusivas

Vamos a discutir una cosa antes de pasar a la siguiente sección. Es esencial entender las características de las instituciones inclusivas.

En primer lugar, las instituciones inclusivas son pluralistas. La sociedad en su conjunto debe ostentar el poder político y no una élite selecta y adinerada. Las instituciones inclusivas se caracterizan también por lo siguiente

  • El gobierno incentiva a los particulares a invertir e innovar
  • Hay leyes que protegen el derecho de las personas a invertir e innovar
  • Hay educación e infraestructura para ayudar a la gente a invertir e innovar
  • El gobierno es de naturaleza pluralista
  • Las leyes benefician a todos los ciudadanos, no sólo a una élite rica
  • El gobierno mantiene el monopolio de la violencia (es decir, tiene el derecho legal de usar la fuerza)

Ahora, hablemos de los países e instituciones que no comparten las cualidades anteriores.

StoryShot #5: La política no inclusiva genera estancamiento económico

Las políticas inclusivas conducen al crecimiento económico. Las instituciones no inclusivas o, como las llaman los autores, extractivas, conducen a lo contrario. Las instituciones que explotan a los grupos para su propio beneficio tienden a tener economías estancadas.

El ejemplo utilizado en Por qué fracasan las naciones es el de las antiguas colonias. Primero, los países colonizadores explotaron la mano de obra y los recursos locales para su propio beneficio. Luego, se marcharon.

Hoy en día, se puede ver el legado de estas políticas no inclusivas en las antiguas colonias. Los países que existían bajo el dominio de un país lejano siguen luchando por encauzar sus economías.

¿Por qué ocurre esto? Al fin y al cabo, para el ciudadano de a pie, un país próspero es algo bueno.

Pero las cosas cambian cuando eres el único miembro de la élite gobernante de un país. Lo que conviene al pueblo puede ir en contra de tus propios intereses.

Pero lo contrario también es cierto. Lo que es bueno para la élite gobernante no es necesariamente bueno para la economía. Lo mismo ocurre con los trabajadores que mantienen la economía en movimiento.

He aquí un ejemplo. Cuando apareció la imprenta en 1445, el Imperio Otomano la prohibió. Siguieron prohibiendo este invento hasta el siglo XVIII.

¿Por qué? Porque temían que amenazara su autoridad. En otras palabras, les preocupaba que este invento diera lugar a instituciones más inclusivas.

En cambio, el Imperio Otomano se perjudicó a sí mismo. Su población se quedó atrás con respecto a la educación de otras partes de Europa. Y todo esto fue porque prohibieron la imprenta.

Según el libro, sólo 3% de los otomanos estaban alfabetizados. Compárese con el 40%-60% de los ingleses que sabían leer y escribir.

En resumen, las políticas extractivas pueden afectar al progreso. Y sin progreso económico, la riqueza de los países puede verse afectada.

StoryShot #6: La política no inclusiva crea un efecto dominó económico

Una política no inclusiva en el vacío no es necesariamente perjudicial. Sin embargo, Acemoglu y Robinson sostienen que las políticas extractivas provocan un efecto cascada. Así, un país no inclusivo casi siempre se vuelve más extractivo.

Este fenómeno puede tener un gran impacto en la economía. En primer lugar, hay que recordar que la élite gobernante aplica políticas no inclusivas. Lo hacen para mantenerse ricos y poderosos.

El efecto es que la riqueza de sus países se resiente. Con el tiempo, alguien puede tener la oportunidad de sublevarse. Incluso puede ser capaz de derrocar a la institución extractiva.

Pero estos nuevos regímenes también son típicamente extractivos.

En este caso, el ejemplo presentado en el libro es el de la esclavitud estadounidense. Los estadounidenses inventaron la esclavitud para extraer mano de obra de los miembros de la diáspora africana. Sin embargo, esta institución acabó dando lugar a políticas menos inclusivas.

La esclavitud terminó en 1865 con el fin de la Guerra Civil. Pero, desgraciadamente, la 13ª Enmienda no puso realmente fin a la exclusión de los negros estadounidenses. La gente solía ignorar las disposiciones de la Enmienda en favor de la exclusión de los negros estadounidenses del trabajo remunerado.

La aparcería y, en última instancia, las leyes de Jim Crow reforzaron aún más la exclusión de los negros estadounidenses. Este grupo logró algunos avances con el movimiento por los derechos civiles. Pero los estadounidenses de raza negra siguen enfrentándose a políticas no inclusivas hasta el día de hoy.

StoryShot #7: Las economías que triunfan con instituciones no inclusivas no son sostenibles

La siguiente sección de Por qué fracasan las naciones se centra en la excepción a esta regla. En otras palabras, el libro habla de instituciones extractivas con economías decentes. China es un ejemplo de esta idea.

China tiene una historia reciente de gobierno autoritario extremo. Sin embargo, China también tiene la la economía que más crece en el mundo. Desde 1978, la producción interior bruta (PIB) de China ha crecido a un ritmo medio de 10% al año.

Sin embargo, el año 1978 tiene algo especial. Fue el año en que China inició su política de "apertura". Esta política permitió que 800 millones de ciudadanos chinos salieran de la pobreza.

China parece refutar el argumento de Acemoglu y Robinson. China ha tenido históricamente instituciones poco inclusivas. Sin embargo, con el tiempo dieron lugar a políticas más inclusivas.

Y todo esto ocurrió después de un solo cruce crítico: la política de apertura.

Todo eso es cierto hasta que se considera el estado de la economía china en la actualidad. La economía de China creció tanto porque podía fabricar y exportar productos muy baratos. Puede hacerlo gracias a los bajos salarios que las empresas pagan a los trabajadores.

A pesar de los avances, China sigue empleando prácticas económicas extractivas. Y en los últimos dos años, estas prácticas han empezado a sumarse.

El crecimiento de la población activa y la productividad han disminuido. Mientras tanto, las inversiones están teniendo un rendimiento decreciente. Los expertos creen que esto se debe a la falta de participación de los inversores privados.

Los expertos creen que la economía china acabará colapsando.

¿Por qué? Porque las instituciones no inclusivas aún perduran en China. Y estas instituciones han creado un nivel de desarrollo económico insostenible.

China tendrá que abordar finalmente sus instituciones extractivas. Si no lo hace, Acemoglu y Robinson proyectan que el país acabará fracasando. Creen que China seguirá los pasos de la Unión Soviética.

¿Por qué no es sostenible el crecimiento de las instituciones extractivas?

El libro también especula por qué los países con políticas extractivas no pueden crecer eternamente. Dan dos razones principales:

  1. El crecimiento sostenible requiere innovación
  2. La innovación requiere destrucción creativa

La destrucción creativa es otra frase para decir "fuera lo viejo; dentro lo nuevo". Este proceso destruye las antiguas políticas y marcos. Y esta destrucción debe producirse para que la innovación tenga lugar.

Pequeños grupos de élites suelen dirigir los países extractivos. Les interesa mantener las instituciones extractivas. Por ello, temen la destrucción creativa y evitan la innovación para mantener su poder.

StoryShot #8: Las instituciones no inclusivas pueden convertirse en inclusivas con tiempo y esfuerzo

Lo mejor de este libro es que transmite mucha pesadumbre. Pero la sección final ofrece un resquicio de esperanza. Acemoglu y Robinson describen cómo un país en desarrollo puede hacerse rico.

En primer lugar, el país debe desmenuzar sus instituciones extractivas. Esto requiere coyunturas críticas. Y estas coyunturas críticas deben empujar al gobierno a crear políticas más inclusivas.

Una forma de ayudar a los países a hacerlo es dar a los individuos presionados los medios para defenderse. Brasil es un ejemplo de esta idea en acción. El descontento social en todo el país condujo a una revolución en la década de 1980.

Desde que los empobrecidos derrocaron a sus dictadores, la economía del país ha florecido.

Y Brasil ha seguido fomentando políticas más inclusivas. Esto es especialmente cierto en las últimas décadas. Estos cambios hicieron que la economía brasileña se convirtiera en una de las de mayor crecimiento hasta 2012.

Es importante tener en cuenta que, desde que se escribió Por qué fracasan las naciones, la economía de Brasil ha sufrido una caída. Como resultado, el país experimentó una recesión en 2014.

Los expertos creen que la causa de la recesión fue la falta de inversión privada. ¿Le suena? Debería, ya que ésta fue una de las razones por las que la economía china empezó a ralentizarse.

Desde entonces, Brasil ha empezado a recuperarse de su recesión. Y la razón no debería sorprenderle ahora que ha leído nuestro resumen de Por qué fracasan las naciones.

Brasil ha vuelto a invertir en políticas económicas más inclusivas. Esta estrategia ha contribuido a aumentar la productividad, la inversión privada y, por tanto, la riqueza.

La ayuda exterior no ayuda

Otro consejo que dan Acemoglu y Robinson es sobre la ayuda exterior. Estados Unidos, en particular, tiene una firme política de ayuda exterior. Sin embargo, esta ayuda no suele servir de nada.

¿Por qué? Porque mientras las instituciones extractivas sigan existiendo, las ayudas beneficiarán a la élite, no al público en general.

Los países deben pasar por una coyuntura crítica para ser más inclusivos. Si no se produce este tipo de cambio, ni la ayuda exterior neoliberal ni la microeconómica serán beneficiosas. Al menos, eso es lo que sostiene el libro.

Resumen final y revisión de Por qué fracasan las naciones

Por qué fracasan las naciones es una gran lectura para cualquier persona interesada en la política, la economía o las relaciones exteriores. Este libro expone el argumento de que los países pobres sufren de instituciones extractivas. Y si no se derriban estas intuiciones, sus economías siempre carecerán de crecimiento.

También es una lectura fácil. No encontrará mucha jerga académica, y los ejemplos son sencillos e intrigantes.

Pero antes de leerlo, es conveniente tener algunos conocimientos de economía. Esto se debe a que los autores no definen algunos términos (por ejemplo, los monopolios de la violencia).

Antes de irte, estos son los puntos clave de Por qué fracasan las naciones que debes recordar:

  • La geografía, la cultura y el conocimiento no son suficientes para explicar el fracaso de las naciones
  • Las instituciones políticas explican por qué algunas naciones son ricas y otras pobres
  • Las coyunturas críticas conducen a la deriva institucional
  • La política inclusiva genera crecimiento económico
  • La política no inclusiva genera estancamiento económico
  • Las políticas no inclusivas crean un efecto dominó económico
  • Las economías que triunfan con instituciones no inclusivas no son sostenibles
  • Las instituciones no inclusivas pueden convertirse en inclusivas con tiempo y esfuerzo

Clasificación

¿Cómo calificaría Por qué fracasan las naciones ¿basándose en nuestro resumen?

Haz clic para valorar este libro
[Total: 6 Promedio: 4.2]

Profundice en los detalles pidiendo el libro o consiga el audiolibro por gratis.

¿Eres nuevo en StoryShots? Obtenga las versiones de audio y animadas de este resumen, así como cientos de otros libros de no ficción más vendidos en nuestro aplicación gratuita de primer nivel. Ha sido presentado #1 por Apple, la ONU y The Guardian.

¿Tienes comentarios? Comenta abajo o tuitea con nosotros @storyshots.


Libro relacionado Resúmenes

Publicaciones Similares

4 comentarios

  1. La sinopsis es breve y directa. Sin embargo, deja la sensación de que la mayor parte del libro queda sin cubrir. Sólo se habla de un aspecto, el de la fuerza institucional. Se debería poder dar una perspectiva general del libro. Además, estaría bien que se añadieran los datos de la editorial y la fecha de publicación.

Deja una respuesta

Añade automáticamente YASR en tus posts o páginas. %s Desactiva esta opción si prefieres usar shortcodes. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.