La vida es muy ajetreada. Tiene Por qué fracasan las naciones ¿ha estado acumulando polvo en su estantería? En lugar de ello, recoja ahora las ideas clave.
Estamos arañando la superficie. Si aún no tiene el libro, pida el libro o conseguir el audiolibro gratis en Amazon para conocer los jugosos detalles.
Sobre Daron Acemoglu
Daron Acemoglu y James A. Robinson coescribieron Por qué fracasan las naciones: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Esto es lo que hay que saber sobre estos autores.
Daron Acemoglu es un reconocido profesor de economía. Actualmente enseña en el MIT.
Durante sus casi 30 años de trabajo, ha sido autor de decenas de trabajos de investigación. Sus artículos abarcan desde la desinformación en línea (es decir, las "noticias falsas") hasta las interrupciones de la cadena de suministro.
Acemoglu ostenta el prestigioso título de Profesor de Economía Elizabeth y James Killian. En 2019, el MIT también le nombró Institute Professor. Este título es el mayor honor que puede recibir un profesor en el MIT.
James A. Robinson es también profesor de economía y ciencias políticas. Enseña en la Harris School of Public Policy de la Universidad de Chicago. Es doctor en economía por Yale.
Robinson también enseñó anteriormente en Harvard, UC Berkeley y USC.
Robinson está especializado en relaciones exteriores. Estudia las diferencias de los países a través de la lente de las instituciones económicas.
Puede consultar sus otros libros si quiere seguir leyendo. También es autor de The Narrow Corridor y Economic Origins of Dictatorship and Democracy.
Introducción
¿Por qué algunos países son pobres y otros prosperan? Esta pregunta es el eje central de la narrativa de Por qué fracasan las naciones.
Y es una pregunta importante que hay que responder. ¿Por qué? Sólo en Estados Unidos, la desigualdad económica ha provocado sólo 20% de las familias estadounidenses que representan más de 50% de la renta nacional.
La brecha de riqueza es aún más significativa cuando se observan las estadísticas por países. Así, Acemoglu y Robinson se preguntan por qué hay tanta variación en la riqueza a nivel mundial.
Discutiremos su argumento en nuestro análisis de Por qué fracasan las naciones más adelante.
StoryShot #1: La geografía, la cultura y la ignorancia no son suficientes para explicar el fracaso de las naciones
Acemoglu y Robinson abren Por qué fracasan las naciones con un ejemplo interesante. Nogales es una ciudad que divide la frontera de Arizona y Sonora, México. A pesar de su proximidad, Nogales, Arizona, es una ciudad mucho más rica que Nogales, Sonora. ¿A qué se debe la desconexión?
Hay tres teorías que intentan explicar las diferencias en los niveles de vida. Estas teorías deberían mostrar por qué algunas naciones son más prósperas que otras. Las teorías son:
- La hipótesis de la geografía
- La hipótesis de la cultura
- La hipótesis de la ignorancia
A continuación, analizaremos el significado de cada una de estas teorías. Además, ofreceremos ejemplos del mundo real extraídos del libro. Estos ejemplos ayudan a mostrar por qué cada teoría no funciona.
La hipótesis de la geografía, la cultura y la ignorancia explicada
La hipótesis geográfica afirma que los habitantes de los países más cálidos son perezosos. Mientras tanto, los trabajadores de las naciones con climas más templados son más productivos.
Hoy, esta teoría se ha ampliado para incluir factores como las enfermedades. Muchas enfermedades hacen estragos en los países de clima cálido mucho más que en los de clima templado.
Pero Nogales desmiente directamente esta teoría. Los habitantes de ambas ciudades experimentan el mismo clima y las mismas enfermedades. Entonces, ¿por qué los niveles de vida siguen siendo tan diferentes?
Otra teoría que prevalece es la Hipótesis de la Cultura. Esta teoría sugiere que la religión, concretamente las religiones protestantes, confieren una mejor ética del trabajo.
El protestantismo es más común en los países industrializados. Supuestamente, este hecho ayuda a demostrar la teoría de la cultura.
Acemoglu y Robinson utilizan Corea para argumentar en contra de la Hipótesis de la Cultura. Hasta la Guerra de Corea, estos países existían como uno solo. Compartían la misma religión y cultura.
Pero, ¿por qué entonces Corea del Sur prospera mientras la economía de Corea del Norte está en la ruina?
La última teoría planteada en este libro es la Hipótesis de la Ignorancia. La hipótesis de la ignorancia afirma que los países en desarrollo carecen de conocimientos. En concreto, no saben qué políticas estimularían sus economías.
Por desgracia, esta teoría no tiene en cuenta lugares como África y Oriente Medio. Los líderes del pensamiento occidental han llevado información a estas regiones. Sin embargo, ese conocimiento ha servido de poco para mejorar sus economías.
StoryShot #2: Las instituciones políticas explican por qué algunas naciones son ricas y otras pobres
Ninguna de las teorías predominantes sobre por qué fracasan algunas naciones funciona. Por eso, Acemoglu y Robinson proponen una cuarta teoría. Creen que hay una explicación más sencilla.
La diferencia entre los países ricos y los pobres son sus instituciones económicas y políticas.
Las políticas económicas y políticas de los países se pueden clasificar generalmente en uno de los dos campos:
- Extractivo
- Inclusión
Las políticas extractivas tienden a explotar los ingresos de un grupo. Este grupo suele ser la clase baja.
Esos ingresos se redistribuyen a otro grupo. Este segundo grupo suele ser una élite rica.
Contrasta esto con los gobiernos inclusivos. Las políticas inclusivas fomentan la participación generalizada en la economía.
Un ejemplo de país con políticas inclusivas es Estados Unidos. En Estados Unidos, la mayoría de la gente trabaja para ganarse la vida y se lleva a casa su salario como ingreso. Esta participación estimula la economía.
Además, los países inclusivos son pluralistas. El pluralismo se refiere a una institución en la que todos los intereses están representados. Este pluralismo permite compartir el poder, lo que evita la concentración de la riqueza.
Por el contrario, Corea del Norte es una institución extractiva en acción. La dinastía Kim ha gobernado Corea del Norte durante décadas.
Los expertos definen su gobierno político a través de la explotación del público en general. Y estos gobiernos explotan para beneficiar a un pequeño grupo de élites y familias ricas.
Según el libro, esta es la única teoría que puede explicar la desigualdad de la riqueza mundial. El resto del libro expone el argumento de por qué tiene que ser así.
StoryShot #3: Las coyunturas críticas conducen a la deriva institucional
Acemoglu y Robinson exponen sus puntos en la siguiente sección. Pero primero explican cómo dos países similares pueden tener instituciones tan dispares. Este fenómeno depende de coyunturas críticas.
Las coyunturas críticas son acontecimientos que provocan la divergencia de dos países con instituciones similares. Por ejemplo, la Peste Negra fue una coyuntura crítica en la historia europea.
Por un lado, los campesinos de Europa Occidental lucharon por mejorar sus derechos. Tenían la posibilidad de hacerlo, ya que la peste negra provocó una disminución de la oferta de mano de obra. En última instancia, esto incluso condujo a una institución política más pluralista.
Sin embargo, a los campesinos de Europa del Este no les fue tan bien. Los nobles terratenientes se aprovecharon de la situación. Exigían más impuestos a la clase trabajadora.
Esta situación condujo a un aumento del feudalismo. Y los países de Europa del Este todavía pueden sentir los efectos del feudalismo en la actualidad.
Entonces, ¿por qué son tan cruciales las coyunturas críticas? La respuesta se puede ver en los ejemplos anteriores. Estos acontecimientos pueden hacer que dos naciones similares se dividan política y económicamente.
Los economistas lo llaman deriva institucional.
A medida que se producen más y más cruces críticos, aumenta la deriva institucional. Europa oriental y occidental tienen hoy dos ideologías políticas y económicas completamente diferentes. Y la deriva institucional puede ayudar a explicar por qué.
StoryShot #4: La política inclusiva genera crecimiento económico
Quizá se pregunte: ¿por qué las coyunturas críticas afectan a los países de forma tan diferente? En otras palabras, ¿por qué la peste negra provocó el fin del feudalismo en Occidente y no en Oriente?
Por qué fracasan las naciones también tiene una respuesta para esta pregunta. Cuanto más inclusivo sea un país históricamente, más probabilidades tendrá de obtener beneficios en el futuro.
Utilicemos un ejemplo. La peste negra ocurrió en el siglo XIV. Un siglo antes, en Inglaterra, entró en vigor la Carta Magna.
Este documento fue el primer enfoque de control y equilibrio del gobierno. Especificaba que la ley inglesa no sólo se aplicaba a los ciudadanos normales. La ley se aplicaba también al rey y a sus ricos nobles.
La Carta Magna también puso en marcha los primeros vestigios del Parlamento inglés. Los miembros elegidos del Parlamento hicieron que la institución política fuera más pluralista.
Así, Acemoglu y Robinson plantean que la peste negra creó instituciones más inclusivas. Esto ocurrió en Europa Occidental en general y en Inglaterra en particular.
Durante los siguientes seiscientos años, Inglaterra experimentó una cascada de coyunturas críticas. Entre estos acontecimientos figuran la Revolución de 1688 y la creación del Banco de Inglaterra. También contribuyeron la reforma fiscal y la mejora de las infraestructuras.
Todos estos acontecimientos prepararon el camino para la industrialización. La rápida industrialización dio paso al capitalismo. Y el capitalismo es, sin duda, el motor más importante del crecimiento económico actual.
Otro punto señalado en esta sección es que las políticas inclusivas generan economías inclusivas. Las economías inclusivas, a su vez, crean espacio para políticas más inclusivas.
En otras palabras, poner en marcha instituciones inclusivas aumenta la política y la economía inclusivas. Y este efecto puede durar ad infinitum.
Las cualidades esenciales de las instituciones inclusivas
Vamos a discutir una cosa antes de pasar a la siguiente sección. Es esencial entender las características de las instituciones inclusivas.
En primer lugar, las instituciones inclusivas son pluralistas. La sociedad en su conjunto debe ostentar el poder político y no una élite selecta y adinerada. Las instituciones inclusivas se caracterizan también por lo siguiente
- El gobierno incentiva a los particulares a invertir e innovar
- Hay leyes que protegen el derecho de las personas a invertir e innovar
- Hay educación e infraestructura para ayudar a la gente a invertir e innovar
- El gobierno es de naturaleza pluralista
- Las leyes benefician a todos los ciudadanos, no sólo a una élite rica
- El gobierno mantiene el monopolio de la violencia (es decir, tiene el derecho legal de usar la fuerza)
Ahora, hablemos de los países e instituciones que no comparten las cualidades anteriores.
La sinopsis es breve y directa. Sin embargo, deja la sensación de que la mayor parte del libro queda sin cubrir. Sólo se habla de un aspecto, el de la fuerza institucional. Se debería poder dar una perspectiva general del libro. Además, estaría bien que se añadieran los datos de la editorial y la fecha de publicación.
Gracias por el atento comentario. Estudiaremos cómo mejorarlo.
Los datos de la editorial y la fecha de publicación están disponibles en Amazon y otros lugares. ¿Por qué cree que es importante añadirlos también aquí? ¿Qué problema le resuelve?