El poder de saber lo que no se sabe
La vida es muy ajetreada. ¿Ha estado acumulando polvo en su estantería? En lugar de eso, recoge ahora las ideas clave.
Estamos arañando la superficie. Si aún no tiene el libro, pídalo aquí o conseguir el audiolibro gratis en Amazon para conocer los jugosos detalles.
La perspectiva de Adam Grant
Adam Grant es un psicólogo y escritor estadounidense que actualmente es profesor de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, especializado en psicología organizativa. Recibió la titularidad académica a los 28 años, lo que le convierte en el profesor titular más joven de la Wharton School. Adam Grant ha sido el profesor mejor valorado de Wharton durante siete años consecutivos. Ha sido reconocido como uno de los diez pensadores de gestión más influyentes del mundo y figura entre los 40 menores de 40 años de Fortune.
Grant es autor de cuatro libros superventas del New York Times con una tirada acumulada de dos millones de ejemplares. Han sido traducidos a 35 idiomas. Adam es también el presentador de WorkLife, un podcast original de TED que ocupa un lugar destacado en las listas de éxitos. Sus charlas TED sobre pensadores originales, dadores y tomadores han obtenido más de 20 millones de visitas.
Sinopsis
Piénsalo de nuevo se adentra en el territorio de los errores cognitivos, los sesgos, los prejuicios y los puntos ciegos mentales. Explora nuestra incapacidad para cambiar nuestras ideas una vez que las hemos establecido. Independientemente de los conocimientos y la experiencia que posean los individuos, no pueden evitar los errores lógicos en su proceso de pensamiento. Entre ellos se encuentran las opiniones infundadas, las influencias externas, las suposiciones y otras percepciones subjetivas. Nuestra tendencia natural a confiar en estos recursos cognitivos que nos distraen nos lleva a tomar malas decisiones, a la inflexibilidad, a la incapacidad de escuchar a los demás y de ser escuchados, y también a actitudes cerradas.
A través del conocimiento de la psicología de Grant y el desglose de muchos ejemplos, propone un nuevo enfoque para mejorar el pensamiento propio. Es un enfoque que se basa en dudar de lo que sabemos. Al mismo tiempo, empuja a las personas a desarrollar un interés por aprender cosas nuevas y ver las perspectivas de los demás. Grant llama a este enfoque repensar. Adoptar esta mentalidad le permite a usted y a su equipo mejorar. También le ofrece la oportunidad de cambiar la mentalidad de otras personas sin dividirlas en grupos binarios. Conozca cómo funciona el replanteamiento desde nuestro Piénsalo de nuevo resumen.
StoryShot #1: Visión convencional frente a visión alternativa de la inteligencia
Grant comienza su libro con una historia que tuvo lugar en 1949. Un equipo de saltadores de humo estaba combatiendo un enorme incendio forestal. La mayoría de los miembros del equipo mantenían su equipo según las instrucciones, a pesar de que eso les ralentizaba. Sólo una persona desobedeció las instrucciones. Gracias a su capacidad de reacción sobre la marcha, encontró una solución diferente. Al final, le ayudó a sobrevivir.
Con esta historia, Grant contrasta un enfoque convencional de la percepción de la inteligencia con otro alternativo. Estamos acostumbrados a considerar la inteligencia como una habilidad para pensar y conocer cosas nuevas. Sin embargo, el autor sugiere considerarla como una capacidad para repensar y olvidar lo que has aprendido antes. La flexibilidad cognitiva es el arte de ignorar nuestros instintos, aunque tendamos a confiar en nuestras corazonadas. Repensar y cuestionarnos nos ayuda a seguir siendo relevantes en un mundo que no conoce la estabilidad.
Adam Grant señala con razón que incluso las constituciones aceptan enmiendas, así que ¿por qué deberíamos negar las enmiendas en nuestro proceso de pensamiento? Si un pensamiento o una idea ya no nos sirve, la mejor respuesta es dejarla ir. En eso consiste el replanteamiento.
Para prepararse para el replanteamiento, hay que anclarse en la flexibilidad más que en la coherencia. Los seres humanos tienden a tener fuertes convicciones y se sienten orgullosos de mantenerlas. Grant cree que esto funciona en un mundo estático y fiable. El problema es que vivimos en un entorno en constante cambio. Por eso, para sobresalir, tenemos que centrarnos en repensar en lugar de sólo pensar.
Grant también señala que repensar es un conjunto de habilidades, pero también puede describirse como una mentalidad. La gente tiende a aferrarse a viejos puntos de vista en lugar de aceptar otros nuevos. Sucumbimos a la comodidad de la convicción frente a la ansiedad de la duda. Escuchamos las ideas que nos hacen sentir bien en lugar de las que nos hacen reflexionar. Una mentalidad de replanteamiento implica la voluntad de aceptar la realidad de que los hechos pueden cambiar y lo que antes era cierto ya no lo es.
StoryShot # 2: Los papeles que desempeñamos
Grant utiliza el sistema de mentalidad ofrecido por Phil Tedlock para describir nuestras inclinaciones cuando conversamos con los demás o mantenemos un diálogo interno. Cada vez que pensamos o hablamos, tendemos a caer en el papel de uno de estos personajes: un predicador, un fiscal o un político.
Los predicadores sólo están interesados en impulsar sus propias ideas. Imponen sus creencias a los demás en un intento de protegerlas o popularizarlas.
Los fiscales están ansiosos por ganar todos los argumentos. Arremeten implacablemente contra cualquiera cuyas opiniones no coincidan con las suyas.
Los políticos, en cambio, quieren complacer a la gente. Anhelan la aprobación, pero no ven necesariamente el sentido de encontrar la verdad objetiva.
Cuando asumes cualquiera de estos papeles, niegas la importancia de encontrar la verdad a través del compromiso con los demás. Lo que realmente te interesa es atacar las opiniones discrepantes, defender tu opinión, hacer las paces o simplemente ganar una discusión.
Grant sugiere una función más que puede ayudarnos a desarrollar nuestro potencial cognitivo. Los científicos viven para comprender los límites de su conocimiento, y nosotros podemos aprender de ellos para mejorar nuestro proceso de pensamiento. Ser científico significa realizar experimentos, poner a prueba hipótesis, abandonar viejas creencias y abrazar nuevas verdades. Grant insiste en que cambiar de opinión no es una debilidad. Al contrario, valida su desarrollo intelectual.
StoryShot #3: El tipo de confianza correcta e incorrecta
Es imposible evitar los puntos ciegos, o los sesgos cognitivos en nuestras propias creencias o conocimientos, incluso reconociéndolos en los demás. Estos puntos ciegos pueden afectar a nuestra capacidad de repensar y darnos un exceso de confianza en nuestro juicio. Sin embargo, es posible desarrollar una confianza que nos permita ver los fallos en nuestro proceso de pensamiento. Este tipo de confianza nos permite mantener nuestras creencias actualizadas. Además, nos ayuda a reconocer nuestros puntos ciegos y a ajustar nuestra mentalidad adecuadamente.
Ni el exceso de confianza ni la falta de confianza son buenos. El exceso de confianza es un rasgo típico de las personas con el síndrome del mariscal de campo. Creen que saben más de lo que realmente saben. Su opuesto es el síndrome del impostor, que se da en personas que, a pesar de tener la competencia y las habilidades necesarias para tener éxito, dudan de sí mismas. Sienten que están ocupando el lugar de otra persona, y esto les impide tener éxito.
Grant también pone el ejemplo de una encuesta en la que se pedía a los encuestados que calificaran sus conocimientos en comparación con los de otras personas. También se les pedía que hicieran una prueba que evaluara su nivel real de conocimientos. La encuesta demostró que las personas que consideraban que sus conocimientos eran mejores que los de los demás se sobrevaloraban considerablemente. El resultado de su exceso de confianza es la incapacidad de aprender cosas nuevas y modificar sus puntos de vista. Al final, eso conduce a la ignorancia y la arrogancia.
El autor insiste en que el exceso de confianza no nos permite ver nuestros defectos. Sugiere que nos enseñemos a ser modestos, pero con seguridad en nosotros mismos. La modestia confiada no sólo nos permite reconocer nuestros defectos, sino que nos permite trabajar para superarlos.
StoryShot #4: La bendición de equivocarse
La gente odia estar equivocada. Cuando alguien indica errores en nuestras creencias o formas de pensar, muchos de nosotros reaccionamos con ira. Podemos ver fácilmente cuando otra persona está equivocada, pero no queremos admitir que no siempre tenemos razón. Defendemos sin miedo lo que creemos. La psicología llama a nuestra falta de voluntad para cambiar nuestros puntos de vista "ego totalitario".
Con el tiempo, desarrollamos un apego tan fuerte a nuestras creencias que no queremos soltarlas. Grant distingue dos tipos de apegos perjudiciales. El primero describe nuestro afecto por el pasado. Debemos aprender a desprender nuestro yo actual de las versiones anteriores. Si lo hacemos, podremos evitar la depresión. Podremos ver claramente la dirección en la que nos movemos, y esto nos aportará más alegría.
Junto con esta renovación en el tiempo, debemos separar nuestra identidad de nuestras creencias. De lo contrario, cuando experimentemos un cambio importante en nuestra visión del mundo, nuestra identidad se hará añicos simplemente porque descubramos que estábamos equivocados. Grant sugiere que, en su lugar, desarrollemos un sistema de valores. Esto nos permitirá cambiar nuestras creencias sin dejar de ser fieles a nuestros valores. En este caso, estar equivocado no provocará una crisis de identidad.
StoryShot #5: El arte del conflicto
Como no podemos evitar los conflictos, tenemos que aprender a gestionarlos. Adam Grants explica dos tipos de conflictos:
- Conflictos de tareas. Se producen cuando los miembros de un determinado equipo deciden quién debe abordar un problema, qué debe hacerse y cómo, etc. Este tipo de conflicto es constructivo, ya que impulsa la búsqueda de soluciones creativas.
- Conflictos de relación. Se producen entre personas. A menudo, estos conflictos son perjudiciales porque afectan negativamente a las relaciones interpersonales. Sin embargo, si las partes de una discusión se respetan mutuamente, pueden terminar con un mayor grado de compasión y cooperación.
Nuestra sociedad tiende a considerar la flexibilidad, o la tendencia a evitar los conflictos, como un rasgo positivo. El autor no está de acuerdo con esta percepción. Cree que las personas que no temen mostrar su desacuerdo con nuestras opiniones en realidad nos hacen avanzar. Nos ayudan a evaluar nuestras capacidades y a encontrar formas de mejorar.
StoryShot #6: Enfoque colaborativo en el replanteamiento interpersonal
Grant comienza esta sección ofreciendo el ejemplo de un campeón internacional de debates, Harish Natarajan. En un debate, defendió la impopular opinión de que el gobierno no debería subvencionar los centros preescolares. Al principio, casi todo el público estaba convencido de que había que subvencionar los centros preescolares. Sin embargo, Natarajan consiguió convencer al público con estas sencillas técnicas:
- Entendimiento común
- Preguntas sin prejuicios
- Pensamiento flexible
Grant describe esta eficaz estrategia como el enfoque de colaboración. Utiliza la humildad y la curiosidad para llevar a la audiencia a pensar como científicos. Sin embargo, la gente suele adoptar el enfoque Adversarial en los debates, que se basa en los modos de comunicación del predicador y del fiscal.
Para ayudar a los demás a replantearse sus creencias, Grant recomienda evitar los argumentos racionales abrumadores como los que utilizaría un matón de la lógica. Aunque tenga razón, la otra parte se sentirá amargada. Un enfoque más eficaz es encontrar un terreno común y expresar la curiosidad haciendo preguntas. Estas preguntas permiten a la otra persona sacar sus propias conclusiones, y esto es más poderoso que aplastarla con la lógica o la razón.
StoryShot #7: Rivales y aliados
Las rivalidades son una parte indispensable de nuestras vidas. Existen en los deportes, los negocios, las relaciones interpersonales, etc. El principal problema de las rivalidades es que nos distanciamos de las personas con las que competimos. Las emociones son la base de las rivalidades. Si las añadimos a la ecuación, vemos claramente que nos impiden encontrar un terreno común con el bando contrario.
Es natural que la gente busque afiliarse a algún equipo o bando en una rivalidad. Sin embargo, una vez que nos convertimos en miembros de este equipo, nos exponemos a la polarización. En otras palabras, establecemos conexiones exclusivamente con otras personas de este grupo en lugar de con personas ajenas a él. En el proceso de vinculación con los compañeros de equipo, nuestras opiniones se afianzan aún más. Cuando los rivales intentan desafiar nuestras opiniones, respondemos con hostilidad.
Piénsalo de nuevo ofrece tres ejercicios para ayudarnos a repensar nuestras rivalidades:
- Encuentre una identidad común con sus oponentes.
- Extiende la empatía hacia todo el grupo después de aplicarla a un solo miembro.
- Comprender que nuestros estereotipos son arbitrarios.
StoryShot #8: Charla motivacional
Grant ofrece un ejemplo concreto de cómo las preguntas por sí solas pueden ser muy eficaces. En su ejemplo, una mujer de Quebec ha dado a luz a un niño prematuro. La madre está en contra de la vacunación, pero su hijo se beneficiaría enormemente de una vacuna contra el sarampión. Para hacerla cambiar de opinión, se recurrió a un "susurrador de vacunas". Esta persona utilizó la entrevista motivacional para tranquilizar a la madre y ayudarla a replantearse su postura.
Los tres pilares de la entrevista motivacional son:
1. preguntas abiertas
2. la escucha reflexiva, y
3. estímulo para el cambio.
Un entrevistador no trata de persuadir o aconsejar. En cambio, actúa como guía para ayudar a conducir al entrevistado a una conclusión o decisión beneficiosa. El rasgo principal de los entrevistadores motivacionales es que no dejan la impresión de que lo saben todo. Más bien, inducen a sus interlocutores a sentirse inteligentes.
StoryShot #9: Problemas binarios
El último tercio de Piénsalo de nuevo se centra en ayudar a los grupos a adoptar el enfoque del replanteamiento. Grant comienza esta sección con otro ejemplo, esta vez del Difficult Conversations Lab de la Universidad de Columbia. Descubrieron que, al hablar con un grupo, representar los asuntos como blanco y negro (es decir, binario) terminaba en la polarización. Sin embargo, cuando un tema se desglosa en toda su complejidad, genera muchos puntos de vista. Como resultado, el grupo pudo debatir de forma fructífera y encontrar una mejor cooperación.
Grant se basa en este punto y afirma que predicar un punto con pasión no es una forma eficaz de persuadir a los demás. En cambio, ser capaz de reconocer la complejidad de una cuestión te hará mucho más creíble. Por ejemplo, cuando se habla con los conservadores, no se debe presionar para que se pongan límites a las emisiones de los vehículos para hacer frente al cambio climático. En su lugar, enmarca la idea en torno a los beneficios económicos de la innovación en tecnología verde. Este enfoque tiene más en cuenta la complejidad del tema. Al mismo tiempo, te permite involucrar a tu audiencia.
StoryShot #10: Conocimiento siempre cambiante
El conocimiento no está congelado en el tiempo. Las cosas que considerábamos correctas hace 20 años pueden parecer ahora anticuadas. Cuando adquirimos conocimientos, confiamos en lo que aprendemos o mantenemos una actitud escéptica. Los escépticos se centran en las cosas que quedan fuera en lugar de las que están enfocadas. Este enfoque les ayuda a mantener la mente abierta y promueve el replanteamiento.
Muchos tienden a equiparar a los escépticos con los negacionistas. Sin embargo, hay una diferencia fundamental entre ambos. Los escépticos no confían en la nueva información que aprenden. Se toman su tiempo para establecer la credibilidad de estos "hechos" recién aprendidos antes de poder creerlos. Los negadores, en cambio, rechazan todo lo que aprenden de fuentes externas. Creen que sólo sus opiniones son verdaderas. Normalmente asumen el papel de un fiscal, un predicador o un político, mientras que un escéptico es un ejemplo de científico.
Think Again también analiza el papel del profesor en el aprendizaje. Un buen profesor nos hace reflexionar. Un gran profesor nos ayuda a encontrar nuevas formas de pensar. Los instrumentos que podemos utilizar para hacer evolucionar nuestro proceso de pensamiento son: la comprobación de los hechos, el rechazo de la popularidad como sustituto de la credibilidad y la diferenciación entre una fuente de información y su emisor.
StoryShot #11: Replanteamiento colectivo de la cultura empresarial
El replanteamiento colectivo también consiste en cambiar las culturas organizativas. Una cultura de replanteamiento colectivo fomenta la seguridad psicológica, por ejemplo, la capacidad de los miembros del equipo para asumir riesgos sin temor a ser castigados. En este tipo de equipos, los empleados están más dispuestos a informar de los problemas. El equipo puede cambiar de opinión colectivamente a partir de la información obtenida de sus errores.
Una organización que respeta el replanteamiento colectivo marca las siguientes casillas:
- Evita las "mejores prácticas", ya que esto supone que el equipo ha llegado a una solución óptima. Este tipo de creencia impedirá un replanteamiento eficaz.
- No hay obsesión por los resultados. Esa obsesión puede ayudar a corto plazo, pero afectará al éxito a largo plazo. Las organizaciones deben recordar que los buenos resultados no siempre son fruto de buenas decisiones.
- Cada miembro del equipo está dispuesto a preguntarse a sí mismo y a los demás: "¿Cómo lo sabes?".
Las organizaciones que adoptan con éxito la cultura del aprendizaje dan la bienvenida a los experimentos. Para ellas, el replanteamiento se convierte en una parte integral de sus actividades. Con el tiempo, se convierte en una rutina.
StoryShot #12: Evitar mantener el ojo en la pelota
Hacer planes es propio de la naturaleza humana. Tenemos visiones de dónde queremos vivir, con qué persona queremos casarnos o cómo de grande queremos que sea nuestra familia. Con todo esto en mente, tendemos a establecer límites. En el mejor de los casos, nos ayudan a alcanzar nuestros objetivos. Sin embargo, lo más frecuente es que nos den una visión de túnel y nos impidan ver mejores posibilidades.
Y lo que es peor, si nuestro plan no sale como lo imaginamos, solemos empezar a gastar más tiempo y recursos para arreglar las cosas. Como alternativa, podemos hacernos una sencilla pregunta: "¿Era éste un buen plan?". Cuestionar tu plan en lugar de ejecutarlo a toda costa es la esencia del replanteamiento. La determinación hacia el éxito es estupenda, pero tiene el resultado contrario si conduce a la rigidez mental.
Resumen final y revisión de Piénsalo de nuevo
Piénsalo de nuevo es una exploración de la importancia de adoptar una mentalidad de replanteamiento en lugar de un conjunto de habilidades de pensamiento. Grant sostiene que nuestra tendencia a aferrarnos a nuestras creencias es ineficaz. El mundo siempre está cambiando, y si no estamos dispuestos a cambiar con él, nos quedaremos atrás. Así que la mejor manera de adaptarse a un entorno siempre cambiante es aceptar el replanteamiento. Además, podemos animar a otros, incluidos los miembros de nuestro equipo, a aplicar este enfoque.
Clasificación
Calificamos este libro tan perspicaz con un 4,3/5.
Think Again PDF, audiolibro gratuito, resumen del libro animado
Esto fue la punta del iceberg. Para sumergirse en los detalles y apoyar al autor, pida el libro o consiga el audiolibro gratis en Amazon.
Comenta a continuación lo que has aprendido o comparte tus propias ideas al respecto.
¿Eres nuevo en StoryShots? Consigue el PDF, el audio y la animación versiones de este análisis y resumen de Piénsalo de nuevo y cientos de otros libros de no ficción más vendidos en nuestro aplicación gratuita de primer nivel. Ha sido destacada por Apple, Google, The Guardian y la ONU como una de las mejores aplicaciones de lectura y aprendizaje del mundo.
Resúmenes gratuitos de libros relacionados
Pensar rápido y despacio por Daniel Kahneman
La búsqueda de sentido del hombre por Viktor Frankl
Ruido por Daniel Kahneman
El ego es el enemigo por Ryan Holiday
Mentalidad por Carol Dweck
El arte de aprender por Josh Waitzkin
Ultralearning por Scott Young
Conversaciones difíciles por Bruce Patton, Sheila Heen y Douglas Stone
12 reglas para la vida por Jordan Peterson
Conversaciones cruciales por Kelly Patterson
Conduzca por Daniel Pink
Más allá del orden por Jordan Peterson
Ingeniería interior por Sadhguru
Grant da la vuelta a la mesa sobre la "incompetencia inconsciente", el no saber lo que no sabemos, con prácticas tangibles para ser conscientes de lo que no sabemos y cómo utilizar esa conciencia para acelerar el aprendizaje. Un conjunto de habilidades/concepto vital en nuestro mundo cambiante.
Hola Jon, gracias por tu atento comentario y por leer nuestro artículo.